De nuestro enviado especial a San Pedro Sule, Carlos Herranz.

Más de 30.600 hondureños retornaron al país, la inmensa mayoría desde Estados Unidos, en los primeros nueve meses de este año coincidiendo con el arranque del segundo mandato de Donald Trump. Las estadísticas oficiales indican que la cifra supone un 24% más que en el mismo periodo del año anterior.

Aumento sí, pero menor del que en principio se llegó a temer, como ha contado para RFI un equipo encargado del programa de retornados liderado por Mercedes Pérez en San Pedro Sula.

"Estas personas, bajo la política ahora de criminalización por parte del gobierno de Estados Unidos, que estamos recibiendo, la mayoría son personas que tienen más de 10 años de residir en Estados Unidos. Aunque las cifras no son mayores, no se van a superar como se esperaba, el tema no es la estadística, es que son personas a las cuales se les ha violentado su derecho a estar en Estados Unidos", explica Mercedes Pérez.

"La separación familiar está dejando heridas fuertes en estas poblaciones. Tenemos personas que han sido deportadas con hijos nacidos en Estados Unidos y aún padeciendo enfermedades como cáncer o menores de edad que no tienen la doble nacionalidad", continúa.

Estas deportaciones obedecen más a un perfil racial que criminal.

La mayoría de los retornados son jóvenes de menos de 30 años, pero hay más de 4.000 menores de edad. Mercedes Pérez niega que las deportaciones en su mayoría estén ligadas a perfiles criminales: "No es cierto que la mayoría tengan antecedentes criminales. Estas deportaciones obedecen más a un perfil racial que criminal".

Abigail Valderrama forma parte del equipo de asistencia psicológica para los retornados y con frecuencia se encuentra con situaciones traumáticas de retornados y retornadas que escapan de manos de traficantes de personas.

"Al lugar donde los llevaron, dice una chica que vio una mano y un pie de un ser humano que estaba desmembrado. Dice que ella tenía tanto miedo que empezó a correr. La descarga de adrenalina que esta persona sintió fue tal que cuenta que ella corrió, corrió, corrió junto a su amiga y así lograron escapar", cuenta a RFI.

La inserción laboral, encontrar un empleo formal es otro de los retos. Para sus familias pasan de ser una remesa a otra boca que alimentar, confirma Abigail Valderrama: "Cuando ellos regresan, vienen sin trabajo. En ese momento no tienen alimentación en su casa y recordemos que normalmente cuando esta persona sale de su familia, de ese lugar, la familia está pensando que luego va a ser esta persona quien va a proveer a la casa, pero cuando regresa, ahora es una boca más que alimentar.

No hay que olvidar que los migrantes hondureños en el exterior constituyen la principal fuente de divisas del país, un 25% del PIB.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más