Las voces de los pueblos autóctonos resonaron durante la cumbre climática de Brasil a las puertas de la Amazonía, Tupinambas, Kichwas, Ashuar, Nazas. La COP30 de Belém se caracterizó por la afluencia inédita de representantes de pueblos indígenas que presionaron a los delegados para exigir una lucha más eficaz contra la deforestación, para prohibir la explotación petrolera y minera en sus territorios y para pedir una transición energética justa.
Después de 3 cumbres climáticas en países autoritarios (Egipto, Emiratos Arabes Unidos y Azerbayán), la sociedad civil pudo nuevamente marchar y manifestarse por las calles. El presidente Lula da Silva, para quien la COP era una forma de garantizar la seguridad de los pueblos indígenas, inauguró el evento con dos grandes objetivos: una hoja de ruta para eliminar los combustibles fósiles y medidas fuertes contra la deforestación, dos aspectos que sin embargo no figuran en el paquete de textos aprobados por la COP.
La cumbre de Belem adoptó un texto de mínimos para mantener vivo el Acuerdo de París. El diplomático brasileño, André Correa do Lago, quien presidió las negociaciones, había anticipado que no había que esperar grandes compromisos. Se habían fijado dos objetivos: reforzar las políticas para limitar a 1,5 grado el calentamiento global y mantener vivo el multilateralismo, amenazado por los conflictos armados y el climatoescepticismo de varios gobiernos.
Ilan Zugman, director de la ONG 350.org en Brasil dijo a RFI que "en efecto, el Acuerdo de París se mantiene vivo y el multilateralismo también. Tenemos ahí un acuerdo pero para poder realmente hablar de implementación, necesitaríamos menciones mucho más fuertes en los textos de los principales causadores de la crisis climática, que son los combustibles fósiles. También, para poder implementar las decisiones, necesitamos financiación, algo que desafortunadamente se menciona de manera muy débil. Necesitamos mucho más."
Y sobre el mejoramiento de la lucha contra la deforestación, Zugman estimó que "salimos con poquísimas menciones en los textos finales sobre la importancia de los bosques y terminaron con la deforestación. Creo que la mayor contribución de esta COP fue el poder de la gente que vimos dentro y fuera de la cumbre."
El tema que generó mas divisones entre los paises fue la mencion a los combustibles fósiles. Son responsables del 75% de las emisiones de gases con efecto invernadero. Durante la cumbre, una coalición de más de 80 países pidió que el texto final pidiera un calendario para eliminarlas progesivamente. Según la ciencia, esa es la única forma de mitigar significativamente el cambio climático. Sin embargo, países como Arabia Saudita, India y Rusia bloquearon esta propuesta que hubiera necesitado un consenso de los más de 190 países de la conferencia.
Y en el texto final no se menciona nada sobre los combustibles fósiles.
Como gesto de buena voluntad, la presidencia de la COP aprobó la creación de una hoja de ruta anexa para eliminar progresivamente los combustibles fósiles. Pero esta iniciativa no contempla de momento ninguna medida concreta, lamenta Ilan Zugman. "Es un señal muy débil que envía la COP, dice, porque los combustibles fósiles son los principales responsables de la crisis climática y no tener esta hoja de ruta, o menciones a combustibles fósiles conectadas con las negociaciones, es un resultado muy débil."
El discurso de la ministra colombiana de Ambiente, Irene Vélez, en vísperas de la clausura de la cumbre fue otro de los momentos destacados. Para evitar el bloqueo de los países petroleros, Colombia junto con una treintena de países que quieren reducir más rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero, lanzó la llamada Declaración de Belém para la eliminación gradual de los combustibles fósiles. El país sudamericano, que suspendió en su territorio la exploración petrolera, anunció una conferencia internacional sobre el tema en abril de 2026, en Santa Marta.
Será sin dudas una de las citas importantes de la agenda climática del año entrante.
Puede escuchar el reportaje completo haciendo clic en la imagen principal en nuestro podcast, Vida en el Planeta.
Compartir esta nota