La temporada de lluvias que azota la capital mexicana, la peor de la que se tiene noticia, ha dejado atrapados a automovilistas y pasajeros del metro; un trueno incluso activó los sensores sísmicos. Las autoridades locales enfrentan esta situación, debida a la falta de mantenimiento del drenaje, la mala gestión y el abandono gubernamental, con medidas innovadoras como la denominada "acupuntura hídrica". Un reportaje de nuestra corresponsal en México, Marta Durán de Huerta.

La Ciudad de México sufre desde mayo lluvias atípicas, las más abundantes y violentas de las que se tiene memoria, con tormentas eléctricas, granizo y vientos huracanados que derriban árboles. Los deslaves han arrastrado toneladas de lodo y automóviles. El 10 de agosto hubo un trueno tan fuerte que activó los sensores sísmicos.

Cada tarde de lluvia el transporte público queda paralizado. En días pasados, el agua entró a las estaciones del metro, provocando cortos circuitos y flamazos. El servicio quedó suspendido por horas.

Las dos terminales del Aeropuerto Internacional Benito Juárez se inundan constantemente, pero el peor incidente fue el 10 de agosto, cuando se cancelaron todos los vuelos por una tormenta apocalíptica que inundó las pistas. Los siguientes días, el aeródromo funcionó de manera intermitente.

Marina Isabel P. fue una de las afectadas y narra que suspendieron su vuelo a Mérida en domingo y se lo reprogramaron para el martes, después para el jueves. Tuvo que comprar boletos en otra aerolínea y, al tomar el tren que la llevó de la terminal 2 a la terminal 1, vio con horror cómo los autos habían quedado totalmente sumergidos en el Bulevar Puerto Aéreo.

"En la terminal 1 el caos fue peor. Había más gente sin saber qué hacer. Oí que una familia se quejaba de que ya no tenía dinero y no podría pagar ni hoteles ni restaurantes. De los muros empezó a caer agua en cascada. Me fui al nuevo aeropuerto Felipe Ángeles porque yo debía presentarme a trabajar al día siguiente. La compra de nuevos boletos, el cambio de aerolínea y de aeropuerto me costó once mil pesos (550 dólares)", dijo apesadumbrada la doctora. Un total de 19 mil pasajeros fueron afectados.

Transporte afectado

Cada tarde los bomberos tienen que rescatar a los automovilistas de sus coches que se quedan atrapados en las calles inundadas. En días pasados, el agua entró a las estaciones del metro. El servicio quedó suspendido por horas.

En las calles tradicionalmente llenas de baches, con las lluvias se abrieron socavones que parecen cenotes. En lo que va de 2025 se cuentan 153. El 18 de agosto, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció el Plan Integral de Mantenimiento de la Carpeta Asfáltica, y en las noches se repararán las calles. La inversión será de 250 millones de pesos, es decir, casi 13 millones de dólares.

Al igual que en los humanos, al drenaje el exceso de grasas le tapa las arterias; por esta razón, se creó un proyecto para recolectar el aceite de cocina usado en botellas de plástico transparente y llevarlo a los centros de acopio del Programa Manos Verdes. Dicho aceite es reciclado para la elaboración de jabones, pinturas y fertilizantes.

Otro problema: la ceniza volcánica

El Popocatépetl está activo y exhala cenizas que, al entrar en contacto con el agua, se compactan y solidifican; además, son corrosivas para las tuberías.

La basura en las calles tapa las coladeras. Al drenaje profundo llegan muebles, cascajo y hasta cadáveres. El Sistema de Aguas de la CDMX cuenta con un grupo de buzos que se sumergen en las aguas negras para retirar manualmente los objetos que obstruyen el paso.

Las multas a quien sea sorprendido infraganti son muy tibias: van de los 200 dólares y 24 horas de cárcel, además de trabajo comunitario.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció una revisión integral del drenaje en las calles afectadas, utilizando cámaras robotizadas.

No es solo culpa de la basura

Expertos como el doctor Víctor Magaña, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirman que la basura no es la única causa de las inundaciones, sino la falta de mantenimiento del drenaje, la mala gestión y el abandono gubernamental. Muestra de que el drenaje está rebasado es que en la zona oriental de la capital los barrios se anegan, y un metro de aguas negras en sus casas les echa a perder sus muebles y enseres. Esto sucede en cada temporada de lluvias. El gobierno capitalino indemniza a los afectados hasta con 1.200 dólares según la gravedad de los daños, pero hasta el momento no ha habido una solución de raíz.

Acupuntura hídrica

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció una nueva estrategia: cavar cien pozos profundos para que el agua de lluvia vaya directo a los mantos freáticos. "Acupuntura hídrica", la llaman. Los 40 hidroneumáticos (Vactors) recién adquiridos están situados estratégicamente en los puntos de mayor inundación para bombear el agua. También se reforzó el Plan Tlaloque, que consiste en desazolvar 8 mil kilómetros de drenaje y en limpiar 160 mil coladeras.

Cada milímetro de lluvia equivale a un litro de agua sobre un metro cuadrado; 70 litros de lluvia logran llenar un metro cuadrado. Las autoridades de Protección Civil y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) emiten alertas que van desde el color verde (sin riesgo) hasta el rojo (riesgo máximo) y, en casos excepcionales, el color púrpura, que indica una situación de emergencia por lluvias superiores a 70 milímetros. La CDMX ha tenido alerta púrpura en los últimos días.

Tenochtitlán, la capital del imperio azteca, fue fundada en una isla en medio del lago de Texcoco, en el Valle de México. Los mexicas vivían en chinampas, islas creadas por ellos mismos, y se transportaban en canoas por una red de canales y ríos. Tras la Conquista española, a mediados del siglo XVI, empezó la urbanización de la Ciudad de México, sin planeación y sin un desagüe adecuado. La ciudad creció y sus problemas también. El agua tiene memoria y la lluvia quiere nuevamente convertirse en lago. Con estas lluvias atípicas, lo que normalmente llueve en tres semanas cae en una hora.

"Viene lo más fuerte"

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil recomienda suspender actividades al aire libre, no refugiarse debajo de árboles ni estructuras de metal, y evitar bañarse o lavar trastes durante la tormenta, porque la electricidad puede conducirse por la tubería.

En conferencia de prensa, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó:

"Vamos a la mitad de la temporada y viene lo más fuerte".

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más