Las encuestas señalan que Jara vencería en primera vuelta entre los ocho candidatos en competencia. Nuestra corresponsal en Santiago, Yasna Musa, informa que la empresa encuestadora Radar Electoral “la sitúa a la cabeza con una intención de voto del 28%, seguida por José Antonio Kast con un 20% y Johannes Kaiser con un 15%. La exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, llega en cuarto lugar con un 14%”.

Tanto Kast como Jara han enfocado sus campañas en el combate a la delincuencia y la migración irregular. En Chile viven unos 337.000 extranjeros indocumentados, la mayoría venezolanos, según cifras oficiales.

"Los chilenos han fijado principalmente tres temas en esta campaña electoral: el combate contra el crimen organizado, el fortalecimiento de la economía y la reducción de la inmigración irregular. Según los expertos, se trata de una campaña marcada por una fuerte polarización entre ambos sectores", sostiene Musa.

El aumento de los homicidios —que se triplicaron en la última década—, de los robos con violencia conocidos como “turbazos” y del secuestro extorsivo disparó el temor en un país que, sin embargo, sigue siendo uno de los más seguros de América Latina.

Para nuestra corresponsal, estas elecciones están marcadas también por la incertidumbre que representan la restitución del voto obligatorio y la inscripción automática. Esta medida implica que casi 15,6 millones de chilenos han sido llamados a las urnas.

Vuelco hacia la ultraderecha

Seis años después de que Chile se levantara contra la desigualdad social y propiciara el ascenso de la izquierda al poder, el país parece volcarse hacia la ultraderecha.

"Se acabó el webeo (fiesta) para los delincuentes", proclaman los carteles de campaña de Kast, cuyo discurso implacable frente a la inmigración irregular y los delitos violentos explica en gran medida que sea el favorito en las encuestas para el balotaje.

Algunos temen que, si la extrema derecha gana las elecciones presidenciales, las eventuales protestas que estallen sean más feroces.

Las manifestaciones que se iniciaron en octubre de 2019 y se extendieron hasta marzo de 2020 reflejaron 30 años de frustración frente al modelo ultraliberal heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Pero los saqueos y la destrucción generalizados amargaron a los chilenos, acostumbrados a vivir en uno de los países más seguros de la región.

La clase política propuso cambiar la Constitución de Pinochet para calmar las aguas, pero tras dos intentos fallidos, las consignas del estallido fueron quedando relegadas.

El aumento del crimen organizado —que la mayoría asocia con la inmigración irregular— en los años posteriores puso en el centro el clamor por una mayor mano dura.

El fervor reformista desatado por el estallido llevó al poder en 2022 a Gabriel Boric, el presidente más izquierdista de Chile en medio siglo y el más joven de su historia. El exlíder estudiantil prometió en su inauguración convertir a Chile, “la cuna del neoliberalismo”, en su "tumba".

Pero meses después sufrió una derrota aplastante cuando los chilenos rechazaron masivamente una propuesta constitucional progresista. La derrota dejó a Boric debilitado y revitalizó a la derecha, pese a que también fue rechazado en las urnas un proyecto de Constitución conservadora promovido por Kast en 2023.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más