El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) declaró como una “emergencia nacional” el sistema educativo público, indicando que el año escolar 2025-2026 iniciará marcado por el deterioro de la infraestructura escolar y la falta de cupos para los estudiantes.

Durante una rueda de prensa, donde fungió como vocero Melanio Paredes, se denunció que miles de aulas en todo el país se encuentran en condiciones deplorables, mientras, otras permanecen abandonadas o a medio construir desde hace años, lo que a su entender, impide garantizar la cobertura educativa para los más de dos millones de estudiantes que deberían integrarse al sistema el lunes 25 de agosto.

Aseguró que la organización política ha realizado levantamientos sobre los males que afectan el sistema educativo, siendo el mayor problema la falta de cupos en el Gran Santo Domingo y la región Este.

“Las escuelas en deterioro y otras a medio construir es una situación que abarca a todo el país. El observatorio de la Asociación Dominicana de Profesores que dirige el profesor Eduardo Hidalgo también tiene informaciones las cuales hemos recibido porque ellos también han demandado públicamente que se resuelvan estos males”, enfatizó.

Asimismo, Paredes advirtió sobre el riesgo que enfrenta la Jornada Escolar Extendida -implementadas durante la gestión del PLD- y denunció la existencia de circulares oficiales que sugieren su eliminación en algunos distritos para resolver el problema de cupo.

Sobre este particular el exministro de Educación señaló que una documentación firmada por el viceministro, Oscar Amargot y dirigida a los directores regionales, directores distritales, directores de centros educativos, jornada extendida, matutina y vespertina, en los puntos cuatro y cinco establece la posibilidad de que se elimine la tanda de jornada extendida con la finalidad de habilitar cupos.

Por otro lado, Paredes dijo que la organización política rechaza el proyecto de fusión entre el Ministerio de Educación (Minerd) y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), indicando que unir “dos males” no resuelve los problemas, sino que podría convertirse en una “catástrofe mayor” por la falta de planificación, estudios técnicos e indicadores que lo justifiquen.

 “Esto -fusión ministerial- sería un retroceso brutal para la educación pública dominicana”, enfatizó.

De su lado, el titular de la Secretaría de Asuntos Magisteriales, Radhamés Camacho criticó el llamado del Gobierno a integrar a niños de tres años al sistema escolar, indicando que no hay planificación ni infraestructura adecuada, lo cual requiere atención especializada y condiciones pedagógicas específicas.

“Los niños que van a la escuela con 3 años necesitan una atención especializada, un cuidado detallado por la propia condición de la etapa en que se están desarrollando. El pueblo dominicano se merece del Gobierno una atención dedicada al tema que tiene que ver con la educación”, expresó.

Asimismo, cuestionó el uso del presupuesto educativo, indicando que ha aumentado en más de un 80 % en los últimos cinco años sin que se refleje en avances tangibles.

Propuesta con miras a "mejorar" el sistema educativo

Con la finalidad de mejorar el sistema educativo, el PLD hizo una serie de propuestas que considera deben ser implementadas por el Gobierno.

En ese orden, el partido morado exigió la implementación de un plan nacional de emergencia educativa que garantice cupo a todos los estudiantes, así como transparencia en los recursos del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie).

También recomendó garantizar la aplicación de la evaluación del desempeño a los maestros conforme está establecido en la normativa.

Presentar un plan nacional de construcción escolar con un cronograma público al que se pueda dar seguimiento para completar las aulas que siguen abandonadas desde la gestión del PLD para garantizar la cobertura en un 100 % en todos los niveles de la Educación hacia el 2030, como un compromiso del Pacto Educativo.

De igual forma, exhortó cumplir con los compromisos del Pacto Educativo, que incluye la universalización de la Jornada Escolar Extendida, dando garantía de permanencia en todos los centros donde ya se habían establecido.

“No es solamente hacer la crítica, sino al mismo tiempo plantear soluciones, esperamos que el Gobierno pueda entrar en razón y aplique estas medidas para evitar el colapso del presente año electoral”, enfatizó Melanio Paredes.