El país juzgó y condenó a los asesinos de las Hermanas Mirabal, pero al inicio de la revolución de Abril, el jefe de los hombres ranas, Manuel Ramón Montes Arache los encontró en prisión y los puso en libertad. Hoy Minou Tavárez Mirabal, la hija de Minerva y Manolo, dice que aquella decisión fue una vergüenza.
“Duele decirlo, pero la dictadura de Trujillo siguió viva” luego de la muerte del tirano, que tantos crímenes cometió contra la sociedad dominicana, declaró Minou Tavarez Mirabal.
Está circulando la quinta edición de las memorias de Dedé Mirabal, la única de las hermanas que sobrevivió a la dictadura, junta a Mama Chea, y a los hijos de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal.
Balaguer fue otro que conociendo del plan para asesinar a las Mirabal no hizo nada para impedirlo, y al caer la dictadura se dedicó a proteger a los criminales de aquel oprobioso hecho.
Trujillo concedió el plan y lo ejecutó a través del Servicio de Inteligencia Militar. El crimen fue puesto en manos de Alicinio Peña Rivera, coordinador del aparato militar en Santiago. Él le dio supervisión y las hermanas y el amigo que conducía el vehículo, Rufino de la Cruz, fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960.
Minou contó que siendo Balaguer presidente de la República, en 1992, Alicinio Peña Rivera quiso venir al país a poner a circular un libro sobre Porfirio Rubirosa, en la Biblioteca Nacional. Era el responsable de coordinar el crimen de las Hermanas Mirabal. La sociedad se movilizó e impidió que el acto se produjera, y el asesino se marchó del país, y cuando estaba ya montado en el avión el gobierno emitió una orden de detención, que no fue ejecutada.
Dedé Mirabal en sus memorias cuenta que prácticamente todos los que participaron en el crimen murieron en sus camas, sin que la justicia se cumpliera. Entiende que fue solo justicia divina.
Dice que la fotografía de Alicinio Peña Rivera publicada en la portada del diario El Nacional era la evidencia de que él no vivía con la conciencia tranquila, como expresó verbalmente al periódico que entonces dirigía Radhamés Gómez Pepín.
“Con esa fotografía yo soñaba frecuentemente. En realidad eran pesadillas que yo tenía y viví momentos dificilísimos”, contó Minou Tavarez Mirabal.
Dijo que al momento de ser asesinado en diciembre de 1963, su padre Manolo Tavarez Justo, llevaba consigo el anillo de graduación de la UASD de Minerva Mirabal, su esposa. Uno de los miembros de la patrulla que cometió el crimen, y que encabezaba Ramiro Matos González, se robó el anillo del cuerpo de Manolo.
No aguantó la conciencia, y lo devolvió a la casa de la familia Mirabal, sin identificarse.
Dijo que Matos González fue un criminal que participó en los fusilamientos de los expedicionarios del 14 de Junio, que luego comandó el pelotón que fusiló a Manolo en 1963, y que estuvo del lado del golpe de Estado contra Juan Bosch, y fue parte de los que fusilaron a Caamaño en 1973, además de que dirigió las tropas que asesinaron a docenas de personas en la poblada de abril de 1984. Con él También fue la justicia divina la que actuó. Dijo que directivos de la Academia Dominicana de la Historia le rindieron un homenaje al hacerlo miembro de dicha entidad, pese a los crímenes históricos cometidos por él.
Informó que se prepara el centenario del nacimiento de Minerva Mirabal, y que habrá muchas actividades, entre ellas la publicación de algunos escritos de ella que no se conocen, sobre la dictadura de Trujillo, y que se publicará una agenda titulada El siglo de Minerva.
Minou Tavarez Mirabal fue entrevistada por el periodista Fausto Rosario Adames, en su programa ¿Y tú…qué dices? que se divulga diariamente por AcentoTV.
Compartir esta nota