La exvicepresidenta de Uruguay Lucía Topolansky, viuda de José Mujica, aseguró este miércoles que la ausencia del fallecido exmandatario es como "vivir al lado de un cráter" y añadió que lo que la salva es tener algo que hacer en la vida.
Así lo dijo en una entrevista con el programa Arriba Gente de Canal 10, donde habló sobre la importancia de la militancia y de sus compañeros: "Yo me organizo la vida de modo de no estar mano sobre mano".
Topolansky también recordó que Mujica dejó tareas para la chacra (pequeña finca) ubicada en Rincón del Cerro, donde ambos convivían y detalló que ella ya se reintegró a hacer determinadas cosas de las que se había retirado por lo ocurrido.
"No me dejo el tiempo vacío, porque creo que el tiempo vacío no conduce ni a la esquina", apuntó la exvicepresidenta, quien añadió: "Cuando uno hace una opción de vida y pone su vida al servicio de una causa lo va a hacer hasta que no le den más los pies".
Finalmente, consultada por el reconocimiento internacional de Mujica y algún hecho puntual ocurrido después de su muerte que la haya sorprendido, Topolansky subrayó: "A mí lo que me sorprendió más fue el arco tan dispar de gente que fue al velorio".
También habló de las muestras de afecto que le llegaron desde distintos países.
Tiempo atrás, en una entrevista con la Agencia EFE, Topolansky recordó que Mujica se enojaba cada vez que le preguntaban por su legado, aunque indicó que un día, mientras ordenaba los papeles donde 'Pepe' tomaba apuntes, encontró una frase que había dejado escrita de su puño y letra: "El mejor legado para los compañeros es que sigan luchando".
Asimismo, dijo que para ella el mejor legado de quien fue su compañero de vida es la amplitud, haciendo referencia a que el exmandatario podía hablar "con un empresario o con un peón de estancia" y siempre buscaba la forma de llegar en la conversación.
Quien fuera presidente de Uruguay en el período 2010-2015 falleció el pasado 13 de mayo en Montevideo a los 89 años, un año después de que le descubrieran un tumor maligno en el esófago.
Compartir esta nota