La RUTA DE «LAS SUFRAGISTAS» se realizará este sábado 5 de julio, a partir de las 9.00am, partiendo del Centro Cultural de España en Santo Domingo (CCESD), ubicado en la calle Arzobispo Meriño número 2.

La RUTA DE «LAS SUFRAGISTAS» es  un recorrido por el centro histórico de nuestra antigua Ciudad Colonial para conocer las casas donde tuvieron domicilios y los lugares en los cuales «LAS SUFRAGISTAS» de vanguardia actuaron desde un ejercicio político-ético de compromiso para hacer posible la emancipación de las mujeres de la República Dominicana, impronta que concretizaron a través de la agrupación Acción Feminista Dominicana (AFD) liderada por intelectuales y Maestras Normales de distintas disciplinas humanísticas y del conocimiento.

La ruta de 'Las sufragistas' se realizará este sábado 5 de julio

La RUTA «LAS SUFRAGISTAS» también hará paradas en los locales donde estuvieron las Mesas Electorales en las cuales ejercieron el derecho al sufragio las dominicanas el 16 de mayo de 1942, en unos comicios desagregados y, donde «LAS SUFRAGISTAS» tuvieron una participación activa como Presidentas, Secretarias, Vocales o escribientes de las Mesas Electorales.

Este intercambio cultural será fructífero para la Nación y para conocer las memorias de las pioneras que antecedieron —en las cuatro primeras décadas del siglo XX— a las generaciones actuales de ciudadanas en las demandas de sus derechos civiles y políticos. Además, se pretende incentivar a las votantes a conocer cómo fue el proceso de la construcción de la ciudadanía de las mujeres.

Ylonka Nacidit-Perdomo, Varinia Caamaño, Jeanne Marion-Landais y Kin Sanchez serán los guías de la Ruta, la cual se realizará en ocasión de la exposición «Hojas de un Diario Viajero. Pequeñas filosofías sobre lo azul» de Abigail Mejía —una muestra retrospectiva póstuma de la pionera de los derechos de la ciudadanía de la mujer— que está abierta al público en el Centro Cultural de España en Santo Domingo hasta el 10 de agosto de 2025.

La ruta de 'Las sufragistas' se realizará este sábado 5 de julio

¿POR QUE SE CREA LA RUTA DE «LAS SUFRAGISTAS» EN LA CIUDAD COLONIAL? 

Ylonka Nacidit-Perdomo, ideóloga de la RUTA DE «LAS SUFRAGISTAS» que fue aprobada por el Ayuntamiento del Distrito Nacional en marzo de 2024, con el aval y el respaldo de la Dirección de Patrimonio Cultural Inmueble, entidad ejecutiva a cargo de la arquitecta Diana Martínez, y el acompañamiento del Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, que realizó los aspectos técnicos de la Ruta con la asesoría del experto en urbanismo Jaime Read Ortega, relata en exclusiva para Acento.com.do que,

el inicio del movimiento de la emancipación femenina en la República Dominicana, en el siglo XX, es heredero de las reivindicaciones de las luchas de las obreras del siglo XIX que se enfrentaron a una estructura socioeconómica de explotación, cuando las trabajadoras industriales de la I Guerra Mundial y, luego las mujeres propugnan por conquistar un espacio en los «saberes», para crear sus «saberes propios» y derrumbar, además,  su exclusión como ciudadana en el Estado, por el Estado y desde el Estado y, por ende, de  la política a causa  de estereotipos y patrones culturales patriarcales. Coincide la lucha por la emancipación con el movimiento sufragista inglés, francés, norteamericano y latinoamericano que demandaba un nuevo Contrato Social en los países del mundo occidental en el cual una «parte» de la humanidad reclamaba su liberación.

La ruta de 'Las sufragistas' se realizará este sábado 5 de julio

Las Sufragistas de Vanguardia de la República Dominicana, lideradas por Abigail Mejía (1895-1941) articularon sus acciones de resistencia con publicaciones en periódicos y en revistas, la distribución de panfletos y volantes, y el uso de la palabra en la tribuna abierta, ejerciendo, también, por consiguiente, sus derechos de asociación, de imprenta y de difusión de las ideas.

Es así, como desde 1916, 1922, 1927 hasta 1931, al fundar las Maestras Normales humanistas/sufragistas de vanguardia una organización para alcanzar sus objetivos, denominada Acción Feminista Dominicana (AFD)  —que fue una especie de Liga de Mujeres Votantes para encauzar la acción política ante la discriminación y el conservadurismo de una sociedad que consideraba el poder masculino como inamovible, con el emblema ¡En Marcha! con artistas e intelectuales que pertenecían al Club Nosotras (1927) para trabajar por los derechos de las mujeres logrando romper las barreras para su participación política como ciudadanas en los asuntos del Estado. Teniendo como lema «Justicia y amor» iniciaron la avanzada para alcanzar el derecho a la ciudadanía y, por ende, el reconocimiento de su condición como persona.

Es entonces, a partir del 14 de mayo de 1931, con la fundación de la Acción Feminista Dominicana (AFD) que empieza lo que Ylonka Nacidit-Perdomo denominó en el 2018: la  «Geografía Contemporánea de los Derechos Humanos de las Mujeres», para dar denominar a los momentos y procesos históricos  ocurridos en todo el territorio nacional, a partir de los cuales se puede trazar la tabla o ruta  que nos permita conocer  la  construcción del signo mujer como sujeto de derechos, su participación activa en el devenir histórico, su incorporación a la vida pública, a la política, a la ciudadanía, creando espacios propios para derribar su marginalidad impuesta por el Estado patriarcal burgués.

En ese tenor, posteriormente, indica Nacidit-Perdomo, cuatro acontecimientos dieron impulso definitivo a la «construcción de la ciudadanía» de las mujeres:

1] En 1933 cuando: El Poder Ejecutivo emite el Decreto No. 858, del 22 de noviembre, autorizando que las mujeres concurran a manera de ensayo en las Elecciones Generales de 1934 para expresar «en las urnas destinadas al efecto, sus convicciones sobre sufragio. En las boletas rezaba, en párrafos separados el siguiente texto: Voto porque sea reformada la Constitución del Estado en el sentido de otorgar a las mujeres dominicanas el derecho de elegir y ser elegidas. Voto porque no sea reformada la Constitución del Estado en el sentido de otorgar a las mujeres dominicanas el derecho de elegir y de ser elegidas (…)».

2] En 1934 cuando: Ocurre el «Voto de Ensayo» de la mujer dominicana organizado por la Acción Feminista Dominicana (AFD) para impulsar la abolición de su incapacidad jurídica para ejercer el sufragio —y ser ciudadana— luego de una Campaña Nacional de Alfabetización de Adultas (dominicanas de escasos o ningún recurso económico, de los barrios, pobres de la caridad pública, operarias de las fábricas, rurales, obreras, artesanas y domésticas) realizada por Las Sufragistas de Vanguardia, donde concurrieron en todo el país —de acuerdo a lo consignado por Abigail Mejía, primera dominicana en reportar los resultados de unos comicios en la edición del Listín Diario del 21 de mayo de 1934— 96,247 mujeres para manifestar su apoyo de que sea reformada la Constitución del Estado en aquellos artículos que la desfavorecen. La población de la República Dominicana en 1934 era de 1 millón 479.417 habitantes, de los cuales 750,704 eran hombres y 728,713 mujeres.

3] En 1940 cuando:  El Poder Ejecutivo somete ante las Cámaras Legislativas el Proyecto de ley para conceder a las dominicanas los Derechos Civiles, lo que implicaba la derogación de varios artículos del Código Civil y del Código de Comercio, así como la modificación de un artículo del Código de Procedimiento Civil.  La Ley No. 390 del 14 de diciembre reconoció la capacidad civil de la mujer, «inspirándose en las leyes francesas de 1907 y 1938».

4] En 1942 cuando: Ocurre la Proclamación por la Asamblea Revisora de la Reforma a la Constitución de la República. Reconocimiento de la condición jurídica y política de la mujer otorgándole el derecho a ejercer el sufragio y, por consiguiente, su condición de ciudadana en igualdad de condiciones al hombre. Entonces cuando se puede leer en la Constitución Política, proclamada el 10 de enero de 1942: «Sección II De la Ciudadanía: Art.9.- Son ciudadanos todos los dominicanos de uno u otro sexo mayores de dieciocho años, y los que sean o hubieren sido casados, aunque no hayan cumplido esa edad. Art. 10.- Son derechos de los ciudadanos: 1.- El de elegir.  2.-  El de ser elegibles para las funciones electivas, con las restricciones que indica esta constitución.»

Finalmente, de las elecciones del 16 de mayo de 1942 —en una investigación realizada por Ylonka Nacidit-Perdomo para el Ministerio de la Mujer (MMUJER) — se conocen los resultados de los comicios de ese año, en el cual ejercieron el derecho al sufragio: 391,708 Hombres y 190,223 Mujeres. Información que se tiene, no obstante, aun cuando la Gaceta Oficial, Año LXIII, del 17 de mayo de 1942, No. 5749, no ofrece esta información desglosada ni por sexo, se ha podido acceder a este dato histórico inédito, que es un hito para la continuación de los estudios de género desde la Contra-Historia.

FOTOGRAFÍA:

Mesa No. 23 a cargo de Isabel Villar (de pie, al extremo izquierda, fotografiada entre los caballeros de la línea de atrás) en Villa Francisca.  Escuela Julia Molina. Donde acudieron a ejercer el sufragio las mujeres residentes en las calles Londres, París y Manguito.

Abigail Mejía (1895-1941) de pie (con libreta en la mano), Directora General de la Acción Feminista Dominicana (AFD) que dirigió todo ese proceso, llevando a cabo las anotaciones de las sufragantes en el «Voto de Ensayo de las Mujeres». 16 de mayo de 1934. Santo Domingo © Estudio Tuto [Báez].  Fíjense en la presencia de una niña (no sabemos su nombre) y un niño (Abel Fernández Mejía, hijo de Abigail), junto a sus madres, siendo testigos de esta hazaña de la emancipación de las mujeres de la República Dominicana.

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más