El Observatorio Ambiental de la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA) se consolida como un referente académico y ciudadano en la protección del entorno natural de la Región Enriquillo. El 26 de septiembre, la institución presentó oficialmente el Plan Estratégico 2025–2030 del Observatorio, reafirmando su liderazgo en la veeduría ambiental regional.

Origen e inspiración

El Observatorio Ambiental de la UCATEBA (OAU) fue creado el 27 de junio de 2017 como una iniciativa académica y científica orientada a enfrentar los desafíos ambientales contemporáneos. Inspirado en la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco, el Observatorio promueve una conciencia ecológica activa y el cuidado de la “Casa Común”, integrando educación, investigación y participación social. Desde sus inicios, el OAU ha articulado esfuerzos entre la comunidad universitaria, organizaciones sociales y entidades estatales, construyendo una plataforma sólida para el monitoreo y la acción ambiental.

Ejes de acción

La labor del Observatorio se estructura en torno a tres ejes fundamentales:

Monitoreo Ambiental: mediante estaciones instaladas en áreas urbanas y rurales, el OAU evalúa la calidad del aire y otros indicadores clave, detectando impactos ambientales y cambios en los ecosistemas.

Educación: la UCATEBA promueve prácticas sostenibles a través de asignaturas, talleres, seminarios y actividades de sensibilización dirigidas a estudiantes, docentes y comunidades.

Colaboración y difusión: se establecen alianzas estratégicas con organizaciones nacionales e internacionales para fortalecer la participación social y compartir información ambiental relevante.

Logros 2017–2025

Durante el período 2017–2025, el Observatorio Ambiental de la UCATEBA ha alcanzado importantes hitos que consolidan su rol como instancia técnica y de incidencia regional:

• 2020: Instalación de estaciones de monitoreo de calidad del aire en áreas urbanas y rurales de Barahona.

• 2021: Publicación de un informe integral sobre el impacto del cambio climático en la biodiversidad regional.

• 2022: Organización de un congreso regional sobre sostenibilidad ambiental con expertos nacionales e internacionales.

• 2023: Lanzamiento de una aplicación móvil que permite a la ciudadanía reportar problemas ambientales y acceder a datos de monitoreo en tiempo real.

Plan Estratégico 2025–2030: visión de futuro

El 26 de septiembre de 2025, en un acto celebrado en la UCATEBA, se presentó el Plan Estratégico 2025–2030 del Observatorio Ambiental. Este documento guía define la misión de promover la sostenibilidad ambiental a través de iniciativas académicas, científicas y comunitarias; su visión es consolidarse como líder en educación ambiental en el suroeste dominicano. Los valores que orientan este plan —sostenibilidad, colaboración, innovación y compromiso— buscan articular esfuerzos para proteger los ecosistemas locales y fortalecer la conciencia ambiental ciudadana.

Ejes estratégicos

El Plan Estratégico 2025–2030 se sustenta en tres ejes fundamentales:

• Comunicación: promover el intercambio abierto de información sobre sostenibilidad y medio ambiente.

• Académico: fomentar la investigación científica y la formación en temas ambientales.

• Intervención: ejecutar proyectos innovadores de conservación y restauración ecológica en coordinación con actores locales.

Impacto regional y alianzas

El Observatorio Ambiental de la UCATEBA orienta sus esfuerzos hacia la colaboración activa con comunidades locales, organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas. Su población objetivo incluye actores comunitarios, instituciones educativas y organismos ambientales, con el propósito de crear conciencia, generar información útil y promover políticas públicas informadas. Este enfoque colaborativo ha permitido posicionar a la UCATEBA como un actor clave en la gestión sostenible de la Región Enriquillo.

La misión del Observatorio se resume en una frase inspirada en Laudato Si’: “Nuestro compromiso es cuidar la Casa Común”. Con visión, trabajo colaborativo y acción constante, UCATEBA reafirma su liderazgo en la defensa del patrimonio natural de la Región Enriquillo y de toda la República Dominicana.

Benjamín Toral Fernández

Ingeniero Agrónomo

Investigador Asistente del Programa Café del IDIAF República Dominicana.

Ver más