En un futuro previsible, Santo Domingo tendrá que vestirse de gala cuando comience a ser bañada por las grandes oleadas de turistas que traerán los cruceros y el Centro de Convenciones. No solo tendremos que elevar su ornato, sino también diversificar sus atractivos. Entre estos últimos debe figurar el río Ozama, un valioso activo con un enorme potencial de explotación turística. Y ahora que el río Sena de París ha vuelto a ser usado por bañistas, conviene que examinemos sus respectivas vidas para entrever lecciones de cómo usar un recuperado Ozama turísticamente.

Al igual que el Nilo para El Cairo, tanto el Sena como el Ozama comparten el rol histórico de haber sido la cuna de ciudades emblemáticas. Pero respecto al Sena, ChatGPT-4 reporta un pasado deterioro: “Durante gran parte del siglo XX, el Sena sufrió una grave contaminación industrial y doméstica: vertidos de fábricas, aguas residuales sin tratar y descargas de embarcaciones lo convirtieron en un río casi muerto en los años 1960–70, con apenas unas decenas de especies de peces sobrevivientes. En la década de 1990, el gobierno francés emprendió un vasto plan de saneamiento que incluyó planta de tratamiento de aguas residuales, regulación estricta de descargas y control de fertilizantes agrícolas.

Gracias a estas medidas, hoy más de 30 especies de peces habitan el Sena y su calidad de agua es monitoreada constantemente. En 2024, con motivo de los Juegos Olímpicos de París, se realizaron inversiones adicionales para garantizar que el Sena fuera apto para competencias de natación en aguas abiertas y triatlón. Esto marcó un hito: tras 100 años de prohibición, bañarse en el Sena volvió a ser posible en zonas designadas, y se prevé abrir espacios permanentes de baño público en 2025.” A París se le dio el mote de Ciudad de la Luz por haber sido la primera ciudad europea en usar lámparas de gas y la limpieza del Sena ha puesto en valor nuevamente esa ilustre designación.

El río Ozama puede convertirse en un eje turístico si se invierte en su recuperación ambiental y urbana

Respecto a lo nuestro, ChatGPT-4 sigue: “El Ozama, al igual que el Sena, es central para la identidad de su ciudad. Sin embargo, desde mediados del siglo XX se convirtió en un receptor de desechos industriales, aguas residuales sin tratar, basura plástica y residuos sólidos. Sus márgenes están ocupadas por asentamientos informales, lo que aumenta los vertidos directos de aguas negras. La desembocadura, en particular, es una de las zonas más críticas, pues recibe todo lo que arrastra el cauce y lo mezcla con las corrientes del Caribe. Actualmente, el Ozama no es apto para el baño debido a altos niveles de coliformes fecales, hidrocarburos y metales pesados. La gente todavía se baña en algunos tramos por costumbre o falta de alternativas, pero con un alto riesgo sanitario.”

Para que el Ozama pueda volver a ser un balneario, vale la pena repasar los requisitos de intervención y la inversión estimada que nos depara la inteligencia artificial (IA): 1) “Saneamiento integral de aguas residuales: ampliar y modernizar las plantas de tratamiento de Santo Domingo; 2) Control de vertidos industriales: aplicar sanciones y fomentar tecnologías limpias en fábricas ribereñas; 3) Gestión de residuos sólidos: evitar que toneladas de plásticos lleguen al río con un sistema de recolección y reciclaje eficiente; 4) Recuperación de manglares y zonas ribereñas: barreras naturales que mejoran la calidad del agua y 5) Educación y participación comunitaria: sin la colaboración de los residentes en la cuenca, cualquier plan de descontaminación será parcial. De cumplirse estas condiciones, en un horizonte de 10 a 20 años el Ozama podría ser navegable, turístico y contar con áreas aptas para el baño en su desembocadura, al igual que hoy ocurre con el Sena en París.”

“Estimación de inversión (orden de magnitud, USD 2025)

A) Saneamiento (fase crítica 1–4 años): 1) Puesta a punto/ampliación EDAR La Zurza + conexiones pendientes: US$120–160 M adicionales (sobre la base ya invertida); 2) Interceptor marginal/cierras de descargas prioritarias y control industrial: US$60–90 M. Subtotal Saneamiento: US$180–250 M

B) Basura flotante y limpieza hídrica (implementación rápida): 12–15 barreras fluviales (booms) + 2 barcazas recolectoras + logística anual inicial: US$5–8 M CAPEX + US$1.5–2.0 M OPEX/año (referencias de proveedores y guías técnicas).

C) Borde público, parques y ciclovía (12–15 km): Parques lineales/malecón fluvial completo, mobiliario, taludes y luces: US$15–25 M por km; para 12 km: US$180–300 M. (Como referencia alta, Malecón 2000 en Guayaquil costó ~US$100 M por 2.5 km —intervención “premium” con equipamientos culturales, útil como tope).

D) Muelles y movilidad fluvial: a) 10 muelles de barrio (US$0.7–1.0 M c/u): US$7–10 M; b) 3 terminales principales (US$3–5 M c/u): US$9–15 M; c) 0 ferri-botes eléctricos de 80–120 pax (US$2.5–3.5 M c/u): US$25–35 M. Subtotal Movilidad: US$41–60 M. (Benchmarks de flotas y terminales de ríos urbanos latinoamericanos; costos varían por calado y obra civil).

E) Oferta turística ancla: a) Centro de Visitantes y Museo Portuario ligero: US$12–18; b) Mercado gastronómico regulado (obra + habilitación): US$6–9 M; c) Marina ligera y centro náutico no motorizado: US$8–12 M. Subtotal Producto turístico: US$26–39 M.

F) Reasentamiento/regularización y mitigación social: Paquete inicial para 1,500–2,000 familias (vivienda + espacio público + soporte productivo): US$60–100 M. (Escala y costo dependerán del censo y del suelo disponible; se inspira en precedentes del borde Ozama tipo Domingo Savio).

G) Gestión del proyecto, supervisión, comunicaciones (5–8%); US$25–40 M.

Inversión total (Fase 1 integral, 5 años): US$517–796 millones. Nota: Si se opta por una solución “premium” de borde (equipamientos culturales intensivos tipo Malecón 2000), el costo de C) podría acercarse al rango alto, empujando el total a US$800–950 M.”

París convirtió su río en símbolo de modernidad y salud urbana, Santo Domingo tiene la oportunidad de hacer lo mismo con voluntad política y visión sostenible. (Imagen generada con IA, a partir de este artículo).

El presidente Abinader emitió el Decreto núm. 531-25, que declara de alta prioridad la intervención y recuperación de los ríos Ozama e Isabela, en el ámbito metropolitano del Gran Santo Domingo, con el propósito de lograr la regeneración física, urbana y ambiental de los terrenos ubicados en las riberas actualmente ocupados por asentamientos humanos.  El Ministerio de Ambiente es responsable de la ejecución del decreto, pero el proyecto de INAPA para las ciudades turísticas podría también ayudar. Ojalá y estas agencias estatales conjuguen esfuerzos y obtengan los recursos para devolver al Ozama al estado en que lo halló Bartolomé Colón en el 1492. Solo así podremos contar con que será un rutilante atractivo turístico.

Juan Llado

Consultor económico

Con entrenamiento universitario en los campos de la psicología, las ciencias políticas, la educación y la economía, obtuvo títulos universitarios en EEUU y se desempeña actualmente como consultor económico y articulista. Su experiencia de trabajo ha sido diversa, incluyendo misiones de organismos multilaterales y gerencia de proyectos internacionales. El principal hobby es la investigación y las tertulias vespertinas en el Centro Histórico de Santo Domingo. Aunque no partidarista y un libre pensador, ha abrazado últimamente la causa de la alternancia en el poder como requisito cumbre para fortalecer la democracia dominicana.

Ver más