La Junta Central Electoral (JCE) ha iniciado un proceso de reestructuración de las 162 Juntas Electorales en todo el territorio nacional y en las veintitrés Oficinas para el Registro de Electores en el Exterior (OCLEE). Esta acción estratégica refleja la madurez institucional alcanzada por el órgano rector del sistema electoral dominicano. Conforme al artículo 212 de la Constitución de la República Dominicana, la JCE tiene bajo su responsabilidad la organización de las elecciones, la administración del Registro Civil y la custodia de la cédula de identidad y electoral.

En esa misma dirección, el artículo 18 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral núm. 20-23 reafirma que la JCE es el órgano superior de la administración electoral, con competencia exclusiva para organizar, dirigir y supervisar los comicios, reglamentando las disposiciones necesarias para garantizar la transparencia y la equidad del proceso. En consonancia con ese mandato, la JCE emitió la Resolución núm. 13-2025, que dispone el procedimiento para la conformación y reestructuración de Juntas Electorales y OCLEE, fortaleciendo así el marco constitucional y legitimando la actual política de renovación institucional.

Más que una simple sustitución de miembros, la reestructuración busca robustecer la capacidad técnica, ética y operativa de las Juntas Electorales. Se procura integrar equipos humanos con perfiles idóneos que garanticen procesos transparentes, eficientes y alineados con los más altos estándares internacionales. La JCE ha asumido la responsabilidad de seleccionar ciudadanos con experiencia, solvencia moral y compromiso democrático, procurando al mismo tiempo una representación equilibrada de la sociedad en su diversidad territorial y social.

Este proceso forma parte de un marco más amplio de modernización institucional que la JCE impulsa desde los comicios de 2024, cuando implementó normas internacionales como las ISO 9001, 27001, 54001 y 22301, orientadas respectivamente a la gestión de calidad, la seguridad de la información, la gestión de organismos electorales y la continuidad operativa. Dichas certificaciones no solo reforzaron la credibilidad del organismo, sino que consolidaron una cultura organizacional basada en la mejora continua.

En la práctica, la reestructuración implica etapas que van desde la evaluación del desempeño de las autoridades salientes hasta la selección y capacitación de los nuevos integrantes, con participación activa de la ciudadanía, los partidos políticos y la sociedad civil. Este enfoque participativo busca legitimar las designaciones, reducir la conflictividad y garantizar que cada Junta Electoral local esté en condiciones de organizar procesos con eficiencia y confianza pública.

La planificación se ha convertido en el hilo conductor de toda la gestión. Las acciones responden a una hoja de ruta estructurada que integra objetivos, cronogramas, mecanismos de supervisión y evaluación. Esta metodología permite anticipar riesgos, optimizar recursos y asegurar la coherencia en las distintas fases del ciclo electoral. La gestión integral que promueve la institución trasciende la mera organización de elecciones, abarcando también la mejora continua de los servicios al ciudadano.

Este proceso de reestructuración que se lleva acabo en la actualidad, evidencia además el compromiso con la equidad territorial y la descentralización funcional. En cada municipio, las nuevas Juntas Electorales están llamadas a convertirse en verdaderos espacios de servicio público, con capacidad para responder a las necesidades locales y garantizar el ejercicio pleno de los derechos políticos de la ciudadanía. En ese sentido, la JCE ha procurado que la composición de las Juntas combine competencia técnica con sensibilidad social.

De cara a las elecciones de 2028, la República Dominicana se encuentra ante una oportunidad decisiva: consolidar un sistema electoral sólido, confiable y cercano a la ciudadanía. Las medidas impulsadas por la JCE en materia de reestructuración y profesionalización representan un paso firme hacia una democracia más madura, donde la gestión institucional y la planificación estratégica se erigen en pilares de legitimidad y gobernabilidad.

Un elemento esencial de este proceso es la profesionalización posterior a la reestructuración. A través del Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC), la JCE desarrolla programas de capacitación dirigidos a fortalecer las competencias técnicas, éticas y gerenciales de los miembros de las Juntas Electorales. Este vínculo entre gestión institucional y formación especializada constituye un modelo de sostenibilidad y excelencia democrática.

Asimismo, la JCE ha destacado que este proceso de reestructuración constituye una oportunidad para fortalecer el diálogo institucional y la cooperación con los diferentes actores del sistema electoral, incluyendo los partidos políticos, las organizaciones de observación y los medios de comunicación. El acompañamiento técnico, la rendición de cuentas y la comunicación efectiva se convierten en pilares fundamentales para garantizar que las decisiones adoptadas sean comprendidas y valoradas por la ciudadanía. De igual manera, se promueve una gestión inclusiva que reconozca la participación de la mujer, la juventud y la diáspora dominicana, fortaleciendo así el carácter plural y representativo del sistema electoral nacional.

En terminos conclusivos el presente proceso de reestructuración de las Juntas Electorales no es una simple reorganización administrativa. Representa una apuesta por la excelencia institucional, la transparencia y la confianza ciudadana. La visión integral de la gestión electoral que impulsa la JCE la proyecta como referente regional en modernización democrática. Este proceso constituye, en última instancia, una inversión en el futuro político del país y una garantía de la fortaleza de su democracia.

Felipe Carvajal de los Santos

Politólogo

Coordinador del Centro de Investigación y Capacitación en Justicia Electoral y Democracia (CICJED- TSE). Politólogo, Master en Estudios Políticos Electorales, PUCMM-UNIV. GRANADA, profesor universitario y asesor y jurado de tesis a nivel de Maestría. Doce años de experiencia en educación electoral en la Dirección Nacional de Elecciones de la JCE.

Ver más