Los ciudadanos estamos desesperados con el caos del tránsito. Al parecer la autoridad estatal o municipal han dejado el problema al caos, al desorden y la práctica ausencia de autoridad. Lo que aparenta es que no existe autoridad. O que a la autoridad no le importa la situación.  La policía de tránsito, los llamados amet o digesett, pasan más tiempo chatiando en las esquinas de las principales vías que haciendo su labor. Su nivel de instrucción ha bajado notablemente desde que fue trasladada como apéndice de la Policía Nacional. ¡Que diferencia cuanto la Policía de Tránsito de AMET fue creada por Hamlet Herman!

En las calles secundarias y terciarias nunca hay agentes de tránsito ni se controla nada. El caos es el rey del tránsito. ¿Es imposible revertir esta situación? Creo que sí. A continuación una serie de medidas por fases que pueden revertir el caos, a ser adoptadas por el gobierno central, el Ayuntamiento del DN y los ayuntamientos del Gran Santo Domingo.

La primera fase debe consistir en un Plan de aplicación estricta de leyes y proyectos existentes:

  • En primer lugar, basados en la ley de tránsito 63-17, aplicar la Inspección Técnica Vehicular(ITV) masivamenteen un periodo de seis (6) meses. Una para los vehículos de cuatro ruedas, y otra para las motocicletas. A los seis (6) meses todos los vehículos deben tener un sticker con código de barra o un código QR que certifique haber pasado la ITV. Aquellos vehículos y motocicletas que no los tengan deben ser inmovilizados hasta cumplir la norma y la multa correspondiente.
  • La ITV puede ser llevada a cabo de forma rápida y eficiente, sin la cual no se podrá circular y muchas unidades serían sacadas de circulación de forma permanente. Es increíble ver camiones enormes con los motores al aire y motocicletas que son más un peligro público, además de la contaminación sónica y de seguridad. Los pasajeros de las motos deben llevar casco obligatoriamente, y todas las motocicletas deben tener matrícula, seguro, licencia de motor como condición para aplicar  a la revisión de la ITV, y
  • La ITV debe ser aplicada por los ayuntamientos con unidades del INTRANT y el MOPC. Las unidades inservibles deben ser desechadas de forma permanente.
  • La certificación del ITV debe ir acompañada con una nueva placa y un código de barras o QR para facilitar las multas. Las placas deben ir atrás y delante de los vehículos. Los vehículos con terminal par, las placas deben ser rojas, y los terminales nones deben ser azules. Esto para facilitar el establecimiento de un sistema de alternancia de circulación a ser establecida.
  • Transformar el INTRANT en un Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Introducir en la Ley de Tránsito y Transporte, los nuevos aspectos sugeridos.

La segunda fase debe consistir en las siguientes medidas:

  • Terminar rápidamente la ampliación de la Línea 2 del metro de Santo Domingo a Los Alcarrizos y la Línea 1 a Punta. Incorporar los nuevos vagones del metro de forma que se duplique su capacidad de pasajeros. Extender el horario de servicios de 6 AM a 12 de la noche. La OPRET y el FITRAM deberían fusionarse en una Empresa del Metro de Santo Domingo, S.A. Crear por igual la Empresa del Metro de Santiago, S.A.y la Sociedad Nacional de Ferrocarriles, S.A. para desarrollar el transporte de ferrocarril interurbano y de carga. Por ejemplo un tren de Alta Velocidad de Santo Domingo a Bavaro/Punta Cana (cubriendo Higüey, La Romana, San Pedro, Boca Chica et. al.) sería un gran empuje enorme a la integración del turismo del Este a la capital.
  • Diseñar por etapas, la Línea 3 del Metro de Santo Domingo, partiendo del inicio de la Avenida 27 de febrero con la Autopista Duarte, continuando toda la 27 febrero en segmentos elevados y otros subterráneos para ahorrar la inversión. A partir de la Plaza de la Bandera hasta llegar al río Ozama, debería ser subterránea, y en el tramo este después de cruzar el río, hasta el aeropuerto de Las Américas, elevado. Esta obra debe hacerse por etapas y buscar financiamiento internacional, sin discriminar el origen del financiamiento o los equipos, como España, Corea, Alemania, Canadá, China, Francia etc., u otros proveedores competitivos. El Metro de Santo Domingo, es y debe seguir siendo la espina dorsal de la solución del transporte de la capital y el Gran Santo Domingo, unido a líneas de teleférico (metrocable), buses BRT, y tranvías en líneas recomendables, todo integrado y administrado por la EMSD. Una posible línea de Tram es desde la Feria, donde termina la Línea 1, por toda la Avenida Independencia (la zona llamada “los kilometros”) hasta el Kilometro 12/Avenida Luperón. Otra línea de Tram podría ser por toda la Avenidad Jimenez Moya hasta la Avenida J.F. Kennedy; atravesar por el Paseo de los Proceres, Avenida Luperon hasta empatar con el Tram de la Avenida Independencia. Además un Tram en la Zona Oriental que cubra desde la rotonda de Megacentro, la San Vicente de Paúl doblando para tomar la Avenida Charles de Gaulle y hacer un circuito integrado con la futura Línea 3 del Metro.
  • Transformar totalmente la DIGESETT en una Cuerpo Nacional de Policía de Tránsito, con la incorporación de 5,000 nuevos agentes en un período de 30 meses, con un entrenamiento en una academia de policía de tránsito de 12 meses. Incorporar 3,000 motocicletas policiales, crear un servicio de control de velocidad y tránsito nocturno y diurno. Retomar la modernización del sistema de semáforos del Gran Santo Domingo. Crear un sistema de multas de tráfico por cámaras en los semáforos, entre otras. Implementar un Plan de Iluminación por Luz Solar en toda la ciudad de Santo Domingo y el Gran Santo Domingo que además es una gran ayuda en la lucha contra la delincuencia.
  • Introducir un Sistema de Alternancia de Circulación de Vehículos. Los terminales de placas pares circulan los días indicados y los nones por igual, similar al sistema de pico y placa que se aplica en muchas ciudades de Colombia. Este sistema debe excluir los sábados y domingos; los taxis debidamente autorizados; los vehículos eléctricos o híbridos, los diplomaticos, los vehículos oficiales y altos dignatarios  Obligar a los taxis a adoptar un solo color e identificación como taxis por el ayuntamiento respectivo (color amarilo o blanco). Estos vehículos no tendrán límites de alternancia de circulación.
  • Plan de construcción masiva de Estacionamientos por parte del Estado, los ayuntamientos y otorgar incentivos a los constructores privados en zonas claves como el Casco Histórico (“La Zona”); el Centro Financiero, etc. Todos los solares vacíos serán declarados de utilidad pública para estacionamientos municipales. La policía de tránsito colocará candados de ruedas a los vehículos mal estacionados con una modificación al sistema de multas que debe ser endurecida. Los agentes de la Policia de Tránsito podrán hacerlo con lectores de barrras o QR acompañado de fotografía de la violación, en un sistema donde los mismos sea colocados en las placas o en los cristales delanteros.
  • Incorporar en la Ley de Tránsito que todo adquirente de vehículos debe demostrar catastralmente que posee un espacio de estacionamiento. De lo contrario no podrá adquirir el vehículo o motocicleta.
  • Las motocicletas den entrega a domicilio (“delivery”) de colmados o plataformas no podrán usarse  en motocicletas -salvo las eléctricas-, y deben ser cambiadas por bicicletas o las bicicletas de canasto.

La “solución” al caos del tránsito y la movilidad en el Gran Santo Domingo y en general en las concentraciones urbanas en la República no se resolverá con una barita mágica, pero la problemática causa grandes inconvenientes a los ciudadanos y ciudadanas dominicanas, y hay que comenzar con un plan por etapas que permita bajar las altas tasas de mortalidad, las pérdidas económicas y la intranquilidad de la ciudadanía. Hay que poner manos a la obra.

Julio Ortega Tous

Economista

Julio Ortega Tous nació en Santo Domingo en noviembre de 1955. Recibió su educación primaria en el Instituto Escuela y el Colegio San Luis Gonzaga de Santo Domingo y la secundaria en el Colegio Loyola y en el Colegio La Milagrosa. Los estudios universitarios los realizó en la Universidad de París VIII y París V, en sociología, economía y ciencias sociales. Regresando al país, impartió docencia en la UASD y en UNAPEC en sociología del desarrollo, introducción a las ciencias sociales, métodos de investigación y geopolítica. Trabajó en el Banco Central de la República Dominicana de 1985 a 1995 en los departamentos de Deuda Externa, Departamento Internacional, Inversión Extranjera, Gobernación y Gerencia del Instituto Emisor. Fue Director Nacional de la ONAPLAN y Viceministro del hoy Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, entonces Secretariado Técnico de la Presidencia. Fue Asesor Económico del Poder Ejecutivo y Presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Presidencia de la República. Ocupó la posición de Embajador de la República en Canadá en 1999 y en Colombia en 2007. También fue Embajador/Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales (CNNC) y de la Comisión Mixta Bilateral Dominico-Haitiana en dos ocasiones, en 2010 y en 2020. Domina además del castellano, el francés y el inglés.

Ver más