En toda nuestra historia republicana, democrática y representativa hemos tenido dos presidentes economistas, me refiero al actual Luis Abinader y al anterior Danilo Medina ambos egresados del INTEC, con sólida formación, cuya tarea principal al frente del Estado ha sido el crecimiento de la riqueza (PIB, PIB per cápita) y su justa distribución entre los dominicanos.

Motivado por ese hecho destacado para ésta clase profesional a la que pertenezco, veremos los hitos por lo cual la ciencia económica emerge como opción de poder frente a los profesionales del derecho aquí y en toda América latina (México, ha tenido dos: Carlos Salina de Gortari y Ernesto Zedillo. Colombia, dos también César Gaviria y Juan Manuel Santos), el de Argentina Javier Milei muy conocido por todos, a la vez que nos enfocamos en los nobeles de la física por su rol en los avances tecnológicos en la humanidad.                                              

Todo el mundo sabe la relevancia que tienen los premios nobeles en las áreas de la ciencia y su otorgamiento anual que por lo regular se anuncian en la primera quincena de mes de octubre comenzando un lunes de cada año. La ceremonia de entrega de los premios es el 10 de diciembre en Estocolmo, con la excepción del Premio Nobel de la Paz que se entrega en Oslo

Alfred Nobel, sueco instituyó dicho galardón en su testamento en 1895 que dota a los ganadores de 11 millones coronas suecas un equivalente a 1,035,000 dólares, más la inmortalidad producto de la investigación científica que impacta en beneficio de toda la humanidad.

Las áreas establecidas inicialmente en el año 1900 por su creador fueron: la física, la química, la medicina y/o fisiología, la literatura y la paz. El premio a la economía fue el último en reconocerse en 1969 como mérito a la reina de las ciencias sociales y el único que no estuvo en su testamento.

El papel de la física en la historia de la humanidad jugó y juega un rol de singular importancia para la comprensión de los fenómenos de la naturaleza y el devenir de la tecnología, y la guerra con múltiples aplicaciones sin la cual no sería posible la electrónica, los medios de transporte, las maquinarias, la computación, los viajes espaciales, los instrumentos de la medicina y un largo etc.

Hasta ahora se han otorgado 226 personas en física en 118 veces. John Bardeen estadounidense (1956, 1972) ha sido galardonado dos veces lo que significa 227 premios, pero 226 personas.

En economía se premia desde 1969 y hasta el momento se han otorgado el nobel en 56 veces a 96 galardonados. Solo tres mujeres lo han obtenido, la primera en 2009 Elinor Ostrom, Prof. estadunidense, luego, a Esther Dufflo en 2019 de origen francés y Claudia Goldin en 2023 estadounidense.

Los economistas más influyentes del siglo XIX y gran parte del XX fueron: Adam Smith el padre de la economía, David Ricardo, Karl Marx, Carl Menger, Vilfredo Pareto, Eugen von Bohm-Bawerk, Alfred Marshall, John Maynard Keynes, Joseph Schumpeter entre otros. Tres de los citados crearon escuelas (con muchos seguidores) que todavía permanecen estos fueron Adam Smith con la Escuela Clásica, Karl Marx Escuela Marxista, y John Maynard Keynes con la Keynesiana. Aunque es necesario aclarar que son siete las escuelas de economía a lo largo de toda su historia, aparte de las ya mencionadas están: la Fisiócrata, la Mercantilista, la Neoclásica y la Síntesis Neoclásica (Neo-Keynesianismo). Estas dos últimas son derivaciones de la Clásica y de la Keynesiana.

Según distintas clasificaciones de algunos historiadores sobre los mejores físicos de la antigüedad citaré los 10 primeros por razones de espacio, fueron:  1-Arquímedes (287 a.c.-212 a.c) ,2- Nicolás Copérnico (1473-1543), 3-Galileo Galilei (1564-1642) 4-René Descartes (1596-1690) 5-Isaac Newton (1642-1727) 6– Alessandro Volta (1745-1827) 7-Michael Faraday (1791-1867) 8-James Clark Maxwell (1831-1879) 9-Joseph John Thomson (1856-1940) y 10- Nikola Tesla (1856-1943). Estos dos últimos no tan lejanos.

El premio nobel de economía nace en 1969, atado a la econometría con los modelos estadísticos y matemáticos dinámicos y predictivos del comportamiento de las principales variables macroeconómicas del producto, es decir: consumo, inversión pública y privada, ahorro, exportaciones, importaciones etc.

Fue Ragnar Frisch (1895-1973) noruego a quien se considera uno de los padres de la econometría como disciplina científica quien la Inició en Estados Unidos como profesor visitante cuando dictó su conferencia magistral invitado por la Universidad de Yale en el otoño de 1929. Fundó la Sociedad Econométrica el 29 de diciembre de 1930 en el hotel Statler en Cleveland, Ohio en unión con la Asociación Americana de Economistas, la Asociación Americana de Estadísticos, y otras asociaciones profesionales.

El otro galardonado fue el neerlandés Jan Tinbergen (1903-1994) brillante econometrista padre fundador de esta rama.  Comenzó a estudiar física en Leiden y participó en debates con sus profesores, incluido Einstein. Su interés se centró en la economía, ya que creía que le permitiría contribuir más a la sociedad.

Los doce nobeles de economía más influyentes en la contemporaneidad son: Paul Samuelson (1970) primer norteamericano, por sus análisis de la economía estática y dinámica en el análisis de los modelos, su manual de economía es utilizado en todo el mundo. Friedrich von Hayek (1974), por sus análisis de la interdependencia de las funciones económicas y sociales. Milton Friedman (1976) en el campo de la historia y la teoría monetarista famoso por los Chicago Boys James Tobin (1981) en los mercados financieros y sus relaciones con el empleo, producción y precios.

Robert Solow (1987) teoría del crecimiento económico. John Forbes Nash (1994) la teoría de los juegos no cooperativos. Amartya Sen (1998) por sus contribuciones al análisis del bienestar económico. Joseph Stiglitz (2001), por su teoría de los mercados con información asimétrica. Daniel Kahneman, (2002) por sus teorías psicológicas del comportamiento humano sobre mecanismos alternativos del mercado William Nordhaus (2018) por integrar el cambio climático en al análisis macroeconómico de largo plazo. Ben S. Bernanke (2022) por ayudar a una mejor comprensión del papel de los bancos centrales en la economía. Finamente, Daron Acemoglu (2024) por sus estudios sobre la desigualdad de la riqueza entre las naciones.

“La física se puede dividir en varios campos de estudio, que a menudo se agrupan en física clásica y física moderna. La física clásica incluye la mecánica, la termodinámica, el electromagnetismo y la óptica. La física moderna abarca la relatividad, la mecánica cuántica, la física nuclear y de partículas, y la física del estado sólido, entre otros”. Citado por I.A.

Mientras el nobel de la economía nace con los modelos predictivo de las principales variables de la macroeconomía, la física a su vez lo hace con Wilhelm Röntgen (1845-1923) ingeniero alemán, en 1901 y el descubrimiento de los rayos X

La complejidad de una selección de los mejores físicos de la historia contemporánea es una tarea complicada, obviamente tomando en cuenta desde sus inicios en 1901, y que abundan en sus geniales trabajos, no obstante, trataré de hacerla sin menoscabar los méritos de muchos que no sean seleccionados injustamente.

Empezando, por los franceses Henri Becquerel, Pierre Curie y Marie Curie nobeles 1903, por sus  estudios en la radioactividad espontánea, Guillermo Marconi nobel 1909, italiano por el desarrollo de la comunicación inalámbrica, Max Planck nobel 1918, alemán descubrimiento sobre los cuantos de energía, Albert Einstein nobel 1921 alemán por sus aportaciones a la física teórica y por el descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico, no por su famosa teoría de la relatividad como muchos creen y que le dio la fama posteriormente.

Niels Bohr nobel 1922, danés por sus investigaciones de la estructura de los átomos, y la radiación que emanan, Werner Heinsenberg nobel 1932, alemán introduce el concepto clave del principio de incertidumbre, que establece que no se puede conocer con exactitud la posición y el momento lineal (velocidad) de un electrón simultáneamente. Erwin Schrödinger austríaco y Paul Dirac inglés nobeles 1933 Schrödinger es conocido por su trabajo en mecánica ondulatoria y la ecuación de Schrödinger, mientras que Dirac hizo importantes contribuciones a la mecánica cuántica y la electrodinámica cuántica, incluyendo la predicción de la antimateria.

Seguimos con Enrico Fermi nobel 1938 italiano, por su trabajo sobre la radiactividad inducida y las reacciones nucleares causadas por neutrones lentos, específicamente por la creación de nuevos elementos radiactivos artificiales. Max Born, alemán premio nobel 1954, por sus investigaciones fundamentales sobre la mecánica cuántica y su interpretación. Julian Schwinger EEUU, Richard Feynman EEUU y Tomonaga japonés nobeles 1965, desarrollaron una comprensión más profunda de cómo las partículas cargadas interactúan mediante el intercambio de fotones. Feynman, en particular, es reconocido por sus diagramas, una herramienta visual que simplifica el cálculo de las interacciones cuánticas.

En 1988 Melvin Schwartz, Jack Steinberger, y Leon Lederman norteamericanos fueron los galardonados, con el nobel por su trabajo en el descubrimiento del neutrino muónico (una partícula subatómica) y el desarrollo del método del haz de neutrinos. Este descubrimiento, realizado en 1962, demostró la existencia de un segundo tipo de neutrino, además del ya conocido neutrino electrónico.

Finalmente, Andre Geim ruso-neerlandés y Konstantin Novoselov ruso-reino unido nobeles 2010 por sus estudios pioneros sobre el grafeno. Peter Higgs Reino Unido y Francois Englert “son dos físicos que recibieron conjuntamente el Premio Nobel de Física en 2013 por su trabajo teórico sobre el mecanismo que explica cómo las partículas elementales adquieren masa. Este mecanismo se conoce como el "mecanismo de Higgs" y predice la existencia de una partícula llamada bosón de Higgs, que fue descubierta experimentalmente en el CERN en 2012”. I.A.

Tomás Guzmán Hernández

Economista y Contador egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con Maestrías: en Administración Pública (PUCMM) y Manejo Sostenible del Agua (PUCMM). Riesgo de Desastres y Gobernanza del Cambio Climático Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) Madrid España. Miembro del Colegio Dominicano de Economistas, Inc.(CODECO) y del Instituto de Contadores Públicos Autorizados (ICPARD) Experiencia de más de 20 años en el sector público en áreas de Innovación y desarrollo productivo, Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) ODS 6 Agua limpia y saneamiento, en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) en temas financieros en el Gabinete de Politica Social Del Sistema Único de Beneficiario (SIUBEN), en el Ministerio de Educación en la Oficina de Cooperación Internacional (OCI) Consultor en políticas económicas y sociales del Departamento de Comisiones de la Cámara de Diputados Cuenta con publicaciones en el Listín Diario y el periódico Hoy entre los que citamos “El costo económico de las elecciones”, Radiografía del personal estatal” “Liberación Comercial y Competencia”, “Otra solución posible al caos vehicular” entre otros. En el HOY “El modelo sociopolítico de la economía social de mercado”, “Medidas de ajuste y empobrecimiento” “Politica Exportadora orientada al desarrollo” “Politica de servicios e infraestructura rural” entre otros.

Ver más