En la entrega anterior hicimos una exposición introductoria y enfatizamos en la información estadística sobre la participación de las mujeres en el liderazgo de las empresas.  En esta entrega presentamos un resumen de los principales instrumentos de política industrial y comercial que promueven la participación femenina e incluimos el sector regulado que ha adoptado la política más destacada.

Instrumentos de políticas industrial y comercial en R.D.

La República Dominicana ha avanzado en la protección y promoción de la participación de la mujer en la economía mediante disposiciones legales que reflejan la política de transversalidad del enfoque de NO DISCRIMINACION EN BASE AL SEXO.

  1. Constitución de la República Dominicana.

En adición a las disposiciones que anteceden Establece en su artículo 39 la igualdad de derechos y deberes entre hombres y mujeres. Asimismo, en el artículo 55, garantiza el derecho de las mujeres a tener igualdad de oportunidades en los ámbitos económico, laboral y social.

  1. Estrategia Nacional de Desarrollo 2020-2030, Ley Núm. 1-12 y reglamento.

Establece como política transversal de todos los planes, programas, proyectos y políticas públicas con enfoque de género, con la finalidad de identificar barreras de desigualdad y adoptar medidas para garantizar la equidad.

El Reglamento de aplicación de la Ley Núm. 1-12, contenido en el Decreto 134-14, define la transversalidad de NO DISCRIMINACION EN BASE AL SEXO como el proceso dirigido a valorar implicaciones que tienen para hombres y mujeres, las acciones públicas, en todas sus fases, por lo que instruye a elaborar una Política Transversal para la Igualdad de Género, (PTIG), con estos fines, se creó una comisión mixta para garantizar la coordinación de todas las acciones necesarias.

  1. Ley No. 488-08, que establece un Régimen Regulatorio para el Desarrollo y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). A) Enfoque de sostenibilidad y género: En el Artículo 6, literal e), se establece que los planes y proyectos del Consejo Nacional PROMIPYMES deben tener un enfoque de sostenibilidad y género.B) Establece un Régimen Regulatorio para el Desarrollo y Competitividad de las MIPYMES con enfoque de género: Artículo 26 indica, que si MIPYMES son lideradas por mujeres (con más del 50% en participación accionaria o capital social), deben efectuar el 20% de las mismas a éstas MIPYMES, siempre que los bienes y servicios demandados por dichas instituciones sean ofertados por las MIPYMES.

4. Plan Nacional de Igualdad de Género 2020-2030 (PLANEG III) Elaborado por el Ministerio de la Mujer, contiene un eje transversal sobre la autonomía económica de las mujeres, donde presenta las prioridades relacionadas con las instituciones del sector económico y con la autonomía económica de las mujeres por parte de los gobiernos (PLANEG II 2020- 2030).

Sectores regulados

A continuación, presentamos las políticas económicas y sociales de algunos sectores regulados respecto de la perspectiva de NO DISCRIMINACION EN BASE AL SEXO.  Se observa también el énfasis en procurar aumentar la participación de la mujer en las actividades económicas de estos sectores.

Contrataciones Públicas

El Reglamento de Aplicación de la Ley 340-06 – Decreto No. 416-23, en su artículo 154, donde se reserva de cuotas: 20 % para MIPYMES en general, 5% para MIPYMES con liderazgo femenino donde las mujeres tengan una participación accionara o capital social superior al cincuenta por ciento (50 %). Incluye bienes y servicios de fabricación industrial.

Según el portal de Datos Abiertos de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), actualmente más de 30 mil (31,366) mujeres están registradas como proveedoras del Estado, de las cuales más de 9 mil (9,739) han logrado obtener contratos en diversos sectores productivos del mercado público.

Estos hallazgos forman parte de las conclusiones del estudio “Empoderamiento económico de las mujeres que lideran MIPYMES mediante la contratación pública (Distrito Nacional 2021-2023)”, dirigido por la investigadora Sylvana Marte De la Cruz.

Estudio confirma que las contrataciones públicas son una herramienta clave para empoderamiento de las mujeres

Del mismo modo aprobaron una Guia de Transversalización del enfoque de Género.

Con respecto a esta cuota, consideramos oportuno ponderar que el impulso se centra en MIPYMES que sean propiedad de mujeres, y la necesidad de ampliar las estrategias que promueva el empoderamiento femenino, incluyendo integrarlas al liderazgo en la administración profesional de las empresas, no limitarlo a las MIPYMES.

La próxima entrega abordara la perspectiva de género en otros sectores regulados, como telecomunicaciones y sector financiero.

Mirna J. Amiama Nielsen

Abogada

Abogada especialista en derecho económico, competencia, regulatorio, energético y comercial, y ha sido consultora en formulación de políticas, leyes y normas relativas a reformas institucionales y económicas del Estado, incluyendo el Poder Judicial.

Ver más