1. La formación solidaria, como la formación democrática, requiere de una profunda coherencia institucional y de profunda convicción de que la prioridad de la universidad ha de ser la construcción de una vida en común que tiene propósitos en común y practicar la ética de la solidaridad para asumir compromisos sociales como universidad.
  1. Uno de los retos del siglo XXI es el construir una universidad feminista fuerte segura y capaz de orientar e influir en los movimientos sociales. No se trata únicamente de cubrir cuotas de mujeres en los órganos de dirección tradicionalmente masculinizados.
  1. La reivindicación de una universidad feminista implica aceptar que existe una producción de saber desde los márgenes que no ha sido reconocida como conocimiento y que es radicalmente diferente a las formas patriarcales hegemónicas de producción del conocimiento.
  1. La vida universitaria, en toda su dimensión, tiene funciones promotoras de la salud, especialmente preventivas. La Carta Ottawa para la Promoción de la Salud (1986) establece áreas de promoción prioritarias: “la creación de entornos que apoyan la salud”.
  1. La universidad es uno de esos entornos: es un centro de trabajo, un centro educativo y un centro de investigación en beneficio de la comunidad. Tanto los estudiantes como los docentes deben hacer frente a las ansiedades que le son propias.
  1. Uno de los componentes más saludables en los grupos y organizaciones es el hecho de que las reglas, normas y procedimientos sean lo más claro posible y conocidos y compartidos por todos y estables en el tiempo.
  1. En un estudio realizado en las universidades de todo el Reino Unido se describe el paso hacia la universidad como un “estresor agudo”, en relación a la adaptación inicial a la vida universitaria, los estudiantes la describen como una “experiencia de pérdida” de sus antiguas identidades.
  1. Para la primera semana se propone realizar “la semana de bienvenida a la gestión de las expectativas de los estudiantes se convierte en un aspecto clave: Se les recuerda que la universidad “son los mejores días de la vida”.
  1. En el transcurso del grado los estudiantes exponen sentir “cierta presión o hasta cierto estigma” si en su “viaje universitario” se plantean desviarse de la norma si no tuvieran consecuencias negativas.
  1. En el periodo final, el paso de la universidad al paso laboral o a los estudios de posgrado puede reactivar los sentimientos de incertidumbre o ambivalencia: por un lado, la sensación de pérdida cuando el estudiante abandona una situación en la que ha creado una burbuja durante  los últimos cuatro años y tiene una rutina y una estructura y, por el otro, la transición fuera de la universidad puede conceptualizarse en términos de proceso de identidad, una identidad fuera de la universidad.
  1. La evaluación. Cuando la evaluación toma demasiado protagonismo acostumbra a desplazar otros aspectos clave, como la motivación, la curiosidad y la innovación.

Cuando el “perfeccionismo” se aplica exclusivamente a la evaluación, conecta a menudo con la insatisfacción, ya que el estudiante siente que nunca está a la altura de las expectativas de los demás.

  1. La cooperación. A menudo se da descantada la relación entre competir y hacer mejor las cosas. En algunos ámbitos de la vida social probablemente sea así, pero en la construcción del conocimiento parece más efectivo compartir y cooperar.
  1. Como seres humanos, competir y rivalizar estimula más los sentimientos de envidia. Por el contrario, la solidaridad y la cooperación fomentan una cultura más inclusiva y equitativa, además de que, en la universidad, la suma de talentos y de disciplinas posibilita la innovación en relación con el conocimiento.
  1. La cultura. La vida universitaria ha considerado siempre como saludables otras actividades no necesariamente curriculares, como los deportes, el canto, los clubes de lectura, los grupos de teatro. Al mismo tiempo que el cultivo de las humanidades, los clásicos y las artes fomentan, sin duda, el mayor conocimiento de uno mismo y del mundo.
  • El activismo, tradicionalmente muy vinculado a la vida universitaria, promueve valores comunitarios arraigados en el pensamiento crítico y ofrece la posibilidad de que todos los agentes universitarios se organicen alrededor de la cooperación solidaria en multitud de causas.
  1. La universidad, como institución, debe poder reunir inteligentemente a docentes investigadores, con dedicación exclusiva a la universidad y un buen número de publicaciones y a docentes profesionales en activo, con una sólida trayectoria y sin necesidad de acreditar publicaciones con factor de impacto en revistas científicas.
  1. Una buena biblioteca (en la misma línea que unos laboratorios bien equipados para estudios científicos) sigue siendo un elemento esencial para los estudios científicos, sigue siendo un elemento esencial en la universidad, pues promueve gratitud, humildad y realismo en un ámbito tan sensible como el del conocimiento.
  • No es casual que la universidad siga siendo una de las instituciones mejor valoradas por la población general, aun a pesar de muchas y merecidas críticas que recibe y, además, sigue teniendo un importante papel en la sociedad el siglo XXI, aportando funciones de gran valor diferencial que sólo ella puede ofrecer.
  1. Desde la universidad se reivindica el valor de conocer y comprender el pasado como la mejor forma de aprehender el presente y vislumbrar un futuro, en unos momentos en los que prevalece la idea de que aquí y ahora es lo único que importa, que el pasado ya está superado y el futuro es imposible de prever.
  1. A la universidad la mueve el deseo de motivar a las nuevas generaciones en la tarea de querer cambiar el mundo, de querer mejorarlo a través del esfuerzo conjunto con otras personas, en colaboración y solidariamente con la comunidad, y es que, de nuevo, como en tantos otros momentos de la historia, los grandes logros del siglo XXI serán colectivos.

Héctor Rodríguez Cruz

Académico, filósofo

Obtuvo su Ph.D en el Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política II (Ética y Sociología), dentro del Programa de Filosofía y Lenguaje: la Formación Humanística en el Desarrollo Personal y la Identidad Sociocultural, de la Universidad de Complutense de Madrid.

Ver más