El derecho de cada cual se extiende
hasta donde se extiende su poder. Spinoza
BARUCH SPINOZA (1632 y el 1677). Es considerado por algunos como el padre del Pensamiento Moderno. Su obra es ampliamente analizada, con grandes contracciones filosóficas divergen sobre su pensamiento, su idea de Dios, su filosofar sobre la Libertad. Es uno de los filósofos racionalistas que, junto Rene Descartes y Gottfried Leibniz, son exponentes del pensamiento más avanzado del siglo XV1. Entre sus obras están Ética Demostrada Según Un Orden Geométrico (1665), Tratado Teológico Político (1670).
La ética es la obra más cuidada, más depurada y más profunda filosóficamente de Spinoza, nos dice: La producción ética sólo puede ser el resultado del verdadero conocimiento de la naturaleza humana, y este conocimiento es posible si no es posible en el conocimiento de la naturaleza en general ,pues Spinoza nunca dejas de afirmar con energía que el hombre es naturaleza y por lo tanto; todo lo relativo a la naturaleza y a la buena conducta que en vista de ella se deriva no es nada excepcional dentro de la naturaleza es normal. (Peña Vidal. Camps Victoria)
Existe un reino de la libertad autónomamente frente al reino de las necesidades, y entender eso, es precisamente condición indispensable para elaborar una filosofía moral. Spinoza. Él critica lo meramente estático del pensamiento Cartesiano; dice no es dinámico implica el mantenimiento del ser, precisa la aplicación de una fuerza, ni la inercia puede reducirse a una conservación estática. Spinoza reprocha Descarte su doctrina del movimiento, aunque nunca llega a ofrecer otra doctrina distinta a ella.
Spinoza construye la ética, tras a haber seguido tramos a tramos su problemática en un Breves Tratado explorando cuestiones odontológicas, epistemológicas en los pensamientos metafísico y en el tratado de la reforma del entendimiento.
En todo caso conviene notar algo importante que también dice al principio él, sabe que la palabra afecto remite tanto el cuerpo como alma. El afecto tiene que ver con aquello que aumenta o disminuye la potencia de obras del cuerpo, y a la vez con las ideas de esos mismos.
Esta declaración de paralelismo psicofísico que podríamos pensar como algo que se prolonga en el hombre, en el principio generalísimo del paralelismo formulado en la (Ética proposición) . Spinoza en la segunda parte donde dice el orden y conexión de las ideas es el mismo el orden y conexión de las cosas de los últimos tiempos, como una muestra de qué la ética de Spinoza se funda en un establecimiento más bien vitalista de la naturaleza humano; la perfección humana estaría relacionada con un aumento de la capacidad del cuerpo y no ya sólo de la mente, perfección racional no se identificaría con su perfección mental al orden de las ideas que un tema que corre ya parejo con un momento de la potencia de la obra de Spinoza.
Spinoza construye su filosofía moral y nos autorizaría para decir que la alegría es el criterio de la bondad moral o bien indicio de lo que es bueno, como la tristeza es el criterio o en indicio de la maldad, y como Spinoza a definido la alegría diciendo: Que es una pasión por la que el alma pasa a una mayor perfección y la tristeza es una pasión por la que la alma pasa a su menor perfección.
Spinoza ha descrito la naturaleza extensa en términos de individuos físicos progresivos complejos, hasta llegar a la fácilmente a que todo esto es universal, un como gigante, individuo cuyas partes cambian de muchas maneras; sin cambio del todo.
Pues bien eso que sucede en la naturaleza extensa, sucede también estimamos en la naturaleza pensante dentro de la cual habrá que incluir al Estado. Dice Spinoza:
No es la razón de la obediencia si no la obediencia misma, la que hace al súbdito pues por cualquier persona que piense el hombre seguir los mandatos de su poder, ya sea porque tema la pena, ya sea porque de ello espere algo, ya sea por amor a la patria o impulsado por cualquier otro efecto lo piensa según su propio consejo, pero no por ello obra menos en virtud del imperio del sumo poder, así pues de qué el hombre haga algo por consejo propio debe concluirse que obra por el propio derecho suyo y no por el derecho y no por el derecho del poder público.
Nos queda pendiente su visión filosófica y ética de la política, su interpretación de la función y responsabilidad del Estado, explicando al individuo como la expresión del Estado compuesto.
Compartir esta nota