El FMI cursó su visita anual a la República Dominicana y para esto recibimos una misión técnica motivada en el Artículo IV de su Acuerdo Constitutivo, donde se busca evaluar el desempeño económico, realizar análisis de las políticas vigentes y asesorar técnicamente al país a fin de favorecer la estabilidad económica y financiera.

El FMI es el principal organismo mundial de cooperación monetaria internacional.

El fin básico del FMI es salvaguardar la estabilidad del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de tipos de cambio y pagos internacionales que permite a los países (y a sus ciudadanos) adquirir mutuamente bienes y servicios.

Las principales actividades del FMI son las siguientes:

  1. Brindar asesoramiento a los países sobre la adopción de políticas que pueden ayudarlos a prevenir o resolver crisis financieras, lograr la estabilidad macroeconómica, acelerar el crecimiento económico y aliviar la pobreza.
  2. Poner a disposición de los países miembros financiamiento temporal para ayudarlos a resolver problemas de balanza de pagos, es decir, cuando carecen de suficientes divisas porque los pagos que deben efectuar a otros países superan sus ingresos en moneda extranjera.
  3. Ofrecer asistencia técnica y capacitación a los países que las soliciten, para ayudarlos a desarrollar las instituciones y los conocimientos técnicos necesarios para llevar a la práctica políticas económicas sólidas.

En esta ocasión se revisa el desempeño del primer semestre 2025, se evalúa el presupuestó para el próximo año 2026 y se le presta especial atención a la política fiscal y monetaria, justo en un contexto donde donde el peso dominicano se está depreciando con relación al dólar de EE.UU., pero con baja volatilidad (0.4064% al 29 de agosto 2025) manteniéndose dentro de las monedas más estables de la región.

El tipo de cambio peso-dolar inicio del mes de agosto en RD$61.2607 y ya para el 5 de septiembre se ubicaba en RD$64.0541, para una variación de 4.5% y con una volatilidad anualizada en 0.995%. La evolución reciente del tipo de cambio peso-dólar refleja un cambio significativo en sus niveles de volatilidad. En la primera medición, la volatilidad anualizada se situaba en 0.4064 %, lo que mostraba un entorno de alta estabilidad cambiaria, con movimientos prácticamente imperceptibles en el corto plazo.

Sin embargo, la actualización de la serie revela un incremento de la volatilidad hasta 0.995 %, más del doble de la referencia previa. Este repunte, aunque sigue ubicando al peso dominicano en el rango de baja volatilidad internacionalmente (comparado con monedas emergentes que superan 5 % e incluso 15 %), indica que el mercado cambiarlo ha mostrado mayores fluctuaciones relativas en las últimas jornadas.

En los primeros siete meses la economía dominicana solo había crecido un 2.4%, equivalente al 45% del crecimiento logrado en el mismo mes del año 2024 y la inflación 12 meses se situó en 3.40%, inferior al 3.54% del mismo mes del año pasado. Según los datos publicados por el Banco Central los ingresos fiscales de enero a julio se situaron en RD$733,681.05 millones y el gasto público en RD$755,518.6 millones,  para un déficit operacional de RD$21,837.63 millones.

Las reservas netas internacionales al mes de julio eran US$14,198.99 millones y en el mes de agosto cerraron en US$13,882.67 millones, disminuyendo en US$316.32 millones. Desde el mes de abril las reservas netas internacionales han disminuidos en US$1,167 milllones.

Recordemos que el FMI tiene dentro de sus objetivos el logro de la estabilidad macroeconómica y financiera, la promoción de políticas que mantengan el equilibrio fiscal, así como el control de la inflación y la sostenibilidad de la deuda y que presta especial atención a la situación cambiaria.

En el artículo IV, sección 1 el FMI establece dentro de las obligaciones generales de los países miembros, el establecimiento de un marco que facilite el intercambio de bienes, servicios y de capital entre los países y que al mismo tiempo, sirva de base a un crecimiento económico sólido, colaborando con el organismo para para establecer regímenes de cambios ordenados y promover un sistema estable de tipos de cambio.

Basado en este artículo el organismo busca analizar el crecimiento económico, la inflación, el tipo de cambio, el sector externo, las finanzas públicas, la deuda y sostenibilidad fiscal, el riesgos en el sistema financiero y bancario y la sostenibilidad de la deuda. En general el FMI promueve políticas de ajustes fiscales, reformas tributarias, racionalización de subsidios, controles de inflación, mantenimiento de buenos niveles de reservas internacionales y en las últimas décadas le ha dado relevancia a política de protección social, los cuales han ayudado para disminuir su impopularidad sembrada en el sentimiento de los segmentos más críticos de la población latinoamericana. En el pasado se odiaba el FMI y ahora son más los que suelen tener otro punto de vista.

Ramón Nicolás Jiménez Díaz

Economista y profesor

Ramón Nicolás Jiménez Díaz. Doctorado en Negocios Internacionales.. Maestría en Política Económica, con énfasis en Relaciones Internacionales. Maestría en Cumplimiento y Regulación Financiera. Economista, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Profesor Titular y Director de la Escuela de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales – UASD. Conductor del programa de televisión: Retos y Desafíos, día a día con Nicolás Jiménez (Cine Visión Canal 19). Conferencista y consultor en temas de política económica, prevención del crimen financiero, integridad institucional y desarrollo. Áreas de Especialización: Negocios internacionales y comercio exterior. Cumplimiento normativo, gobernanza y prevención del lavado de activos. Macroeconomía aplicada y análisis de políticas públicas. Geoeconomía, riesgos globales y relaciones internacionales. rnjimenezdiaz55@Gmail.com

Ver más