Cuando el actual presidente Donald Trump estaba en campaña, se expresó el apoyo económico de empresarios norteamericanos, dentro de los cuales se encuentran algunos de los hombres más ricos del mundo,, como es el caso de Elon Musk y Jeff Bezos,, fundador y presidente de Amazon.

En el caso de Jeff Bezos, que según la revista especializada en economía y finanzas Forbesiene una fortuna estimada a la fecha de 206.9 billones de dólares, prohibió que el consejo editorial del periódico Washington Post apoyara a la candidata demócrata Kamala Harris, y cuando Trump iba a tomar posesión como presidente, donó un millón de dólares para el fondo que se creó para apoyar la investidura del actual presidente.

Pero resulta que ahora, con la aplicación de los aranceles aprobados por Trump, prácticamente al mundo entero sobre todo a China, que llega hasta un 145% acumulado, sobre mercancías que van a ingresar a los Estados Unidos desde ese país, se han deteriorado las relaciones entre estos dos amigos (Trump y Bezos) y no es para menos, pues según las estimaciones del Índice de Multimillonarios de Bloomberg, la fortuna de Bezos ha disminuido en 30,000 millones de dólares desde que Donald Trump llegó al poder.

Es que Amazon no solo vende productos que tienen su origen en territorio norteamericano; más aún, principalmente estos productos tienen origen en China. Según la encuestadora Jungle Scout (año 2024) el 70% de los productos vendidos por Amazon provienen de China y solo un 30% se fabrican en Estados Unidos.

Si vemos los detalles del comercio entre Estados Unidos y China, de acuerdo a la encuesta señalada, nos encontramos con lo siguiente: Los proveedores chinos en accesorios y tecnológicos dominan entre electrónicos dominan entre el 80%-90%, artículos de hogar en cocina entre el 70%-80%, ropa, zapatos y accesorios de 60%-70%, juguetes y juegos entre un 75%-85%, belleza y cuidado personal entre un 60% y 70% y artículos de salud y el hogar entre 65% y 75%.

De inmediato se podría pensar que esos proveedores se trasladarían a Vietnam o México, a los cuales Estados Unidos les aplica menores aranceles que a China, pero resulta que aquí está planteada una situación de costos y escala.

La escala de producción de China es para producir grandes volúmenes, lo que permite obtener productos a menor costo en la medida que la escala de producción aumenta (o que se denomina la ley de los rendimientos a escala); a esto se agrega que el sistema de producción que se ha establecido en las plantas de producción chinas permite producir bienes cada vez en menor tiempo.

En el caso de Temu, que es una plataforma de comercio electrónico que ha logrado penetrar hasta el año 2024 a 77 países y que ya para ese año contaba con 292 millones de usuarios; particularmente en Estados Unidos, esta empresa china, que tenía en ese año una participación de un 37.3% de los mercados chinos en Estados Unidos y que para el año 2025 se había estimado en unos 41,000 millones de dólares de venta, plantea una nueva situación ante el aumento de aranceles aplicados por la administración de Trump.

Pero la ventaja que tiene Temu es que tiene la oportunidad de crecer de forma continua en los mercados fuera de los Estados Unidos, contrario Amazon que esta limitado, porque tendría que hacer ventas directamente desde China a otros países, lo que a partir de lo anunciado por Donald Trump, de señalar que Amazon paga pocos impuestos y utiliza el servicio postal de Estados Unidos para entrega de bajo costo y que según su versión eso perjudica a los minoristas internos. Todo esto a raíz de que Amazon criticara los aranceles  que estableció Trump y el impacto sobre los precios de los productos que esta compañía distribuye sobre el precio a los consumidores finales;  el presidente  calificó esas criticas  de “acto hostil y político”, por lo que esta empresa podría ser sometida a sanciones por la actual administración o forzarla a que venda productos sólo de origen norteamericano, por lo que su competitividad disminuiría dramáticamente.

Juan E. Taveras Vargas

Juan E. Taveras Vargas Economista y profesor universitario UASD. Masters en negocios y relaciones económicas internacionales, masters en políticas publicas y globalización, especialidad en docencia virtual Especialista en planificación estratégica y formulación de proyectos. Promotor cultural.

Ver más