Manuel Creales, moreno libre, se casó en San Carlos el 1ro de abril de 1818 con Altagracia Vega, esclava de Silvestre Aybar Sánchez Prieto y Belén de los Reyes. Tuvieron al menos dos hijas: Micaela Creales, bautizada el 17 de mayo de 1818, y Susana Creales, bautizada el 4 de junio de 1820 y fallecida en 1908.

Susana Creales procreó al menos dos hijos naturales: Calisto Creales, nacido el 13 de octubre de 1844 y Rafael María Creales, nacido en 1846.  Y al menos una hija con Carlos Balla, se trata de Ana Luisa Balla Creales, nacida en 1857 y fallecida en San Pedro de Macorís en 1934.

Rafael María Creales se casó en junio de 1881 con Socorro Morcelo. Tuvieron al menos 5 hijos: Ervido Bienvenido Creales Morcelo, nacido el 15 de abril de 1882, y fallecido en Montecristi el 21 de febrero de 1919; Domingo Cristino Creales Marcelo, nacido en 1883[1] y fallecido en 1980; Adán Creales Morcelo, nacido en 1886 y fallecido en 1973; Andrés Creales Morcelo, nacido en 1886 y María Angélica Creales Morcelo, nacida en 1887.

Domingo Cristiano Creales Marcelo, agrimensor, se casó en La Romana con Laura Marina Guerrero[2] y fue padre de: Domingo Luis Creales Guerrero, Rafael  Creales  Guerrero, Carmen Altagracia Creales Guerrero, Laura María Creales viuda Castillo, Aquiles Creales Guerrero, Bienvenido Creales Guerrero y Felipa del Socorro Creales Guerrero.

Su hijo Bienvenido Creales Guerrero se destacó como un notable ingeniero civil y ha sido homenajeado con una calle que lleva su nombre.

Vetilio Alfau Durán hace referencia en sus apuntes sobre Higuey a los hermanos Adán y Domingo Cristiano Creales, el primero como farmacéutico avecinado en La Romana y el segundo como uno de los primeros en poseer el entonces moderno medio de comunicación telefónico llegado a Higuey en 1901.[3]

Ervido Bienvenido Creales Morcelo según Ramón Alberto Ferreras: “…Fue maestro y director de una de las primeras escuelas de importancia que conoció la enseñanza pública macorisana![4] Se casó en Montecristi el 16 de diciembre de 1917 con Genoveva Tolentino.[5]

Un nieto de Adán Creales –de quien se dice fue discípulo de Hostos y alfabetizador del poeta Domingo Moreno Jiménez-, Ervido Creales Pérez, fue un destacado educador romanense y un centro educativo en su ciudad natal lleva su nombre.

Si Micaela Creales, nacida en 1818, y Susana Creales, nacida en 1820, heredaron de la madre, Altagracia Vega, la condición de esclavas, estas jóvenes y su madre estuvieron en el listado de beneficiarias de la abolición de la esclavitud promulgada por la Ocupación Haitiana en 1822.

Como escribió el historiador Carlos Esteban Deive: “En lo adelante, los negros cobrarán un protagonismo que los llevará a asumir la dirección de su propio destino. Una consecuencia insólita y única, de la mencionada rebelión, tuvo lugar en la parte oriental. Fueron dos ex esclavos, Toussaint Louverture y Jean Pierre Boyer, los artífices de sendas aboliciones de la esclavitud en ella. La primera en 1801 y la segunda en 1822”.[6]

Este es el caso de los Creales, quienes definitivamente tomaron las riendas de sus destinos. Solo dos generaciones después de sobrepasar el estatuto de esclavo ya se hacían profesionales y se desplazaban por gran parte del territorio nacional siendo ejecutores de una movilidad geográfica que, incluso, en estos momentos, llama la atención: Santo Domingo, San Francisco de Macorís, Montecristi, San Pedro, La Romana, Higuey y Puerto Rico.

Han destacado como profesores, funcionarios de educación, agrimensores, farmacéuticos, ingenieros civiles, músicos, militares y médicos.

El apellido Creales sigue presente en el territorio dominicano mediante sus ramas: Creales Guerrero, Creales Ávila, Creales Pérez, Creales Pourié, Creales Ruíz, Creales Peña, Creales García, Creales Vásquez, Creales Martin, Creales Balbuena, Creales Vidal, Creales Melo, Creales Corporán, Creales Ramírez, Creales Jiménez, Creales Ballena; estos últimos emigraron a Puerto Rico.

[1] En su acta de matrimonio civil dice que nació en 1883. En otros documentos en el 1884.

[2] En algunos documentos se registra con Joaquina Guerrero Cedano, no sabemos si se trata de la misma.

[3] https://mecona.org/wp-content/uploads/2021/02/Escritos-y-Apuntes-Historicos-Vetilio-Alfau-Duran.pdf

[4] Ferreras, Ramón Alberto, Jayael Tomo I. Santo Domingo, 1974. Pg. 168.

[5] En su acta de matrimonio dice que nació en 1887.

[6] Esteban Deive, ¿Y tu abuela dónde está?, Editora Nacional, Santo Domingo, 2013. Pg. 19.

Duleidys Rodríguez Castro

Duleidys Rodríguez Castro es filósofa egresada del Instituto Filosófico Pedro Francisco Bonó. Posee una maestría en Filosofía en el Mundo Global por la Universidad del País Vasco. Es coleccionista especializada en historia de la educación dominicana. Desde hace 17 años se desempeña como profesora de Literatura.

Ver más