La Casa-Biblioteca del doctor Alejandro Herrera se convierte en un oasis del conocimiento y del enriquecimiento intelectual, cuando convoca a un puñado de historiadores y lectores de su círculo más cercano y cotidiano. Cada cierto tiempo, organiza tertulias y coloquios, como una extensión de sus peñas matinales, en las que siempre hay un expositor central, que aborda un tema de carácter histórico o político –del pasado o del presente–, y donde reina un ambiente de expectación y entusiasmo. Alejandro Herrera, bibliófilo, amante del saber y estudioso de la política y la historia del país, se ha esmerado en convertir su apartamento en una biblioteca, en un templo del saber, cuidadosamente catalogada, que se erige en un tesoro de la cultura, en la ciudad capital. Con esmero y dedicación, ha creado un enorme fondo bibliográfico, con fervor y pasión, y con un inmenso abanico de temas y aspectos, que van desde la política, el derecho y la historia, pasando por la sociología y la filosofía, hasta la literatura y la economía.
En uno de los más recientes encuentros, el expositor invitado fue el político, diplomático y comunicador, Gedeón Santos, quien expuso, con lujos de detalles y haciendo acopio de cuadros estadísticos, esquemas y figuras, sobre El retorno de Trump y las implicaciones de su política en Estados Unidos y el mundo, ofrecida el 23 de enero del año en curso, en el que hizo gala de su erudición en temas geopolíticos y sociales.
Santos hizo un recorrido histórico del origen y desarrollo de los Estados Unidos como potencia económica, militar y política, así como su rol hegemónico en un mundo bipolar, durante la Guerra Fría, y el retorno de Trump a la Casa Blanca. Además, hizo una relación cronológica de los principales hitos económicos y hechos históricos, desde su poderío, tras la Segunda Guerra Mundial, hasta sus visos de parálisis, hacia 1971, cuando se produce la crisis estructural, desde el patrón cero hasta el nacimiento del dólar, que generó confianza. Sin embargo, el dólar se convirtió en una bendición y una maldición, pues le permitió tener un déficit sin control, pero ha sido la llave de su poderío y éxitos como potencia capitalista. Desde el nacimiento del Mundo Unipolar, en 1991, con la caída del muro, la crisis del socialismo real y el fin de la URSS, EEUU emerge como poder absoluto, expresado en su poderío imperial, con una economía eficiente, como “policía del mundo” y Tribunal Mundial.
Para este año 2025, Santos afirma que nacerá un Nuevo Orden Mundial Tripolar, integrado por EEUU, China y Rusia, ya no Unipolar ni Bipolar como lo fue durante la Guerra Fría, entre EEUU y la URSS.
A juicio de Gedeón Santos, el retorno de Trump tuvo como claves: la búsqueda de un redentor, detener la inflación, captar el sentimiento anti inmigratorio, mantener el control del dólar y enfrentar el narcotráfico, aunado a la tardía renuncia de Joe Biden, que fue un factor esencial para su triunfo. Sus opiniones sonaron como predicciones y sus análisis, por tanto, están expuestos al tribunal del paso del tiempo. Falta por verse qué sucederá frente a tantos desafíos internacionales y ante su economía, afectada por la inflación y ante una sociedad, como la americana, sacudida por los conflictos con los inmigrantes, y de si podrá Trump cumplir sus promesas de campañas y satisfacer las expectativas de sus votantes, expulsando a todos los inmigrantes con estatus irregulares y eliminando los derechos de las minorías, afirmó.
Al final de la disertación, como de costumbre, se produjo una conversación más distendida, con un brindis, donde fluyeron, con más amenidad, el diálogo, las preguntas y las respuestas, salpicadas de anécdotas, en un ambiente de cofradía y camaradería. Estos conversatorios, organizados por Alejandro Herrera, su anfitrión, encienden el debate de las ideas, estimulan el estudio y avivan la llama del análisis de los temas históricos y de la actualidad política y social.
La más reciente tertulia versó sobre el general Pedro Santana, a cargo del historiador y ex ministro de Defensa (2000-2004), el general retirado, José Miguel Soto Jiménez, desarrollada el 10 de abril del año en curso. El historiador militar, experto en geopolítico y presidente de la Fundación Quinta República, expuso sus consideraciones sobre las distintas etapas en la vida de Pedro Santana, que van de la gloria a la traición, del héroe independentista al anexionista. Es decir, del hombre vestido de gloria, durante la guerra de independencia, que expulsó a los haitianos en 1844 y en otras batallas sucesivas de tentativas de reocupación, hasta el artífice de la Anexión a España, en 1861, acción que lo volvió un traidor ante la historia. Según el general y académico, Soto Jiménez, el gran enemigo de Santana fue él mismo. Hizo un anecdotario de las peripecias del prócer, su vida, sus hazañas, su psicología y sus estrategias militares, que condujeron al triunfo de múltiples batallas contra el invasor haitiano. Asimismo, se refirió a su gallardía y temperamento intrépido, pese a que hizo pocas referencias a sus debilidades y defectos. Al final de la tertulia y de las preguntas del público, se pasó a un espacio más ameno y distendido donde continuó el diálogo, rico en anécdotas, vivencias y acontecimientos donde fue testigo y actor, como cadete y militar de alto rango. Y donde no faltaron experiencias contadas sobre Balaguer e Hipólito Mejía, dichas con gracia, capacidad expositiva y amenidad.
Una de las primeras tertulias tuvo como expositor al historiador y editor, Orlando Inoa, quien se refirió a su último libro sobre Lilis, y a la que fui como invitado–y cuya segunda parte será el tema de la próxima velada.
En estas tertulias, Alejandro Herrera, su anfitrión, se hace rodear de contertulios de diversas disciplinas, pero con intereses comunes, lo que hace más ameno e interesante cada encuentro. En cierto modo, son peñas culturales, sin el rigor académico, pero ricas en contenidos, ilustradas y salpicadas de erudición y de enorme calidad, a juzgar por sus expositores. El propósito que las anima, reside en la creación de un espacio de espíritu intelectual para debatir temas históricos y escuchar puntos de vista sobre personajes, hechos, procesos y acontecimientos de la vida social, política y cultural del país, tratados con libertad, profundidad y espontaneidad.
Cada mes, tendrá como invitado especial un destacado historiador, académico o experto en un tema de interés, consensuado por el grupo a fin de contribuir a su enriquecimiento, crecimiento y aprendizaje. Los encuentros tienen un cupo de personas y se hacen por invitación especial. Esta iniciativa de Alejandro Herrera, motivada por su generosidad y hospitalidad, está contribuyendo a elevar el nivel del debate de las ideas en el país y a crear un clima cultural de tolerancia y justicia histórica, en especial en el ámbito de las ciencias sociales.
Compartir esta nota