Los bonos, que son instrumentos de renta fija en el mercado de valores, llamados así porque se pagan intereses en determinado período de tiempo a quienes adquieren dichos documentos de valor, tienden a ser un mecanismo flexible para obtener financiamiento tanto a nivel público como privado.

En el caso de los bonos que provienen de títulos valores de algún Estado, se denominan bonos soberanos, mecanismos mediante los cuales el gobierno de un país puede financiar inversiones públicas o más bien para cubrir déficit en el presupuesto público.

Los intereses que paga el gobierno de un país por la colocación de bonos en el mercado de valores a nivel internacional van a depender de la posición que tenga en términos de la medición a partir de lo que se denomina riesgo país, que está íntimamente relacionado con la medición de las calificadoras de riesgo internacionales y la meta de ese país de alcanzar lo que se denomina el grado de inversión, que permite una posición privilegiada para obtener financiamiento suficiente, tanto en términos de intereses más bajos como en plazos para el pago de dicho financiamiento.

Si partimos de los países que tienen menor riesgo en términos de exposición financiera a nivel internacional, podemos observar (atendiendo a datos de Datosmacro.com) que son los que menores intereses pagan para la colocación de bonos en el mercado de valores:

  • En primer lugar, Suiza, un interés sobre bonos de 0.16% anual, colocados a 10 años, seguido de
  • Japón 1.6%
  • Dinamarca 2.49%
  • Suecia 2.51%
  • Alemania 2.58%
  • Países Bajos 2.74
  • Irlanda 2.81%
  • Austria 2.88%
  • Finlandia 2.94%
  • Portugal 2.96%

Los países con intereses sobre bonos a 10 años en los cuales existen mayores niveles de riesgo (riesgo crediticio, inestabilidad política, alta inflación o alta deuda pública).

Sobre todo países emergentes, entre los cuales señalamos

  • Turquía: de 30% a 40% anual
  • Argentina: de 25% a 35%
  • Rusia: de 15% a 20%
  • Brasil: de 12% a 15%
  • Colombia de 10%-12%
  • Pakistán de 10%-12%
  • México: de 8% a 9.5%
  • Rumania de 7%-8%
  • Hungría: de 6% a 8%
  • Chile: 5.58% a 6%

Para el caso de la República Dominicana, país que realizó su primera emisión de bonos soberanos entre los años 2003 y 2006, a partir de las leyes Ley No. 1-03 que se colocaron en ese momento US$600 millones en bonos y Ley No. 5-06 por US$300 millones, respectivamente.

Posteriormente, en el año 2020, se colocaron US$2,500 millones (US$1,000 millones a 10 años y US$1,500 millones a 40 años). Para septiembre de ese mismo año 2020 se hizo una colocación de US$3,800 millones y más recientemente, en junio del año 2024, se hizo otra colocación por US$750 millones, en lo que se denomina bonos verdes.

Es importante destacar que a partir de que Standard & Poor’s (S&P) ha ubicado en la calificaciónque, BB a la República Dominicana, lo que le ha permitido obtener tasas de rendimientos en el rango de &% 7.5% (a enero del año 2024), por debajo del rendimiento pagado de varios países de América Latina, como se describió más arriba; sin embargo, recientemente, para bonos a 10 años, el rendimiento que se ha comprometido a pagar a los inversores en el mercado de valores en pesos dominicanos oscila entre 9.5% y 11.5% y con tendencia a aumentar.

En conclusión, para que la República Dominicana, así como los demás países de América Latina, puedan mantener y tendencialmente disminuir los intereses que pagan sobre los bonos soberanos, es necesario que se impulse hacia el futuro una política económica que promueva tasas de inflación moderadas.

También se necesitará la sostenibilidad de la deuda pública, así como el manejo adecuado del déficit fiscal, que se oriente más hacia las inversiones que a gastos corrientes como sucede en la actualidad; estas acciones permitirían  mantener la calificación lograda hasta ahora y  mejorarla, lo que puede garantizar un crecimiento económico sostenido y sostenible, contribuyendo así a mejorar la situación económica de las grandes mayorías.

EN ESTA NOTA

Juan E. Taveras Vargas

Juan E. Taveras Vargas Economista y profesor universitario UASD. Masters en negocios y relaciones económicas internacionales, masters en políticas publicas y globalización, especialidad en docencia virtual Especialista en planificación estratégica y formulación de proyectos. Promotor cultural.

Ver más