El perpetuus motus (perpetuo movimiento) del crecimiento poblacional en cada país o la llamada convulsión demográfica que se mide a través los censos nacionales cada diez años por mandato de la ONU es un factor multicausal de mucha incidencia política, económica y social con repercusiones presupuestarias de trascendencia para la toma de decisiones.
Fue Thomas Robert Malthus (1766-1834) clérigo y economista inglés el primer pensador y el más conocido quien lo expuso en su obra de 1798 "Ensayo sobre el principio de población" y su famosa teoría sobre el crecimiento de la población. En ella describió cómo la tasa de crecimiento superaría el suministro de alimentos. Todos sabemos que tal pronóstico nunca sucedió. Pero que hoy día no cabe dudas de la gran presión que ejerce sobre el mercado, de bienes y servicios, empleos, la salud, le educación, vivienda, seguridad ciudadana, diversión, etc. etc.
Los Censos Nacionales se establecieron en nuestro país desde 1920 implementado durante la primera ocupación militar estadounidense bajo la Orden Ejecutiva No 505 por el Contraalmirante Thomas Snowden gobernador militar de Santo Domingo, y se han realizado hasta el momento diez censos que fueron: 1920, 1935, 1950,1960, 1970, 1981, 1993, 2002, 2010, 2022.
La población ha ido creciendo vertiginosamente y sus resultados y mediciones así lo revelan desde el primero al último. La población en 1920 era de 894,665 habitantes, en 1935 1,479,417 en 1950 2,135,872 en 1960 3,047,070, 1970, 4,009,458. En 1981, 5,781,000, 1993, 7,293,390 habitantes, 2002 reportó 8,562,541 habitantes Ya en el 2010, éramos 9,445,281 habitantes. Y el más recién o sea el 2022 arrojó 10,773,983 habitantes todos estos datos se toman de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) ver la obra los Censos dominicanos: 100 años contando nuestra gente.
Nos hemos multiplicado por diez entre 1920 a 2020 al cabo de ese período de tiempo que son cien años. La tasa de natalidad se ha reducido considerablemente en los últimos tiempos entre los dominicanos. Por efecto de variables tales como el costo de la vida, el desempleo, los altos costos de la medicina, las expectativas futuras, entre otros.
La evolución mundial fue extremadamente lenta durante gran parte de la historia, llegó a los mil millones de habitantes solo a principio del siglo XIX y a 2,000 millones en la década de 1920, luego pasó 3,000 millones en 1960 y saltó a 7,000 millones en 2011. A comienzos de 2016 la población mundial era de 7,400 millones. Hoy día 8,000 millones y las proyecciones de la División de Población de Naciones Unidas indican 9,000 millones para 2038 y 10,000 millones en 2056.
La población mundial actual ronda los 8 mil millones de personas. Los países más poblados son India y China, con más de 1.400 millones de habitantes cada uno. Estados Unidos ocupa el tercer lugar con 341, seguido por Indonesia 277, Pakistán 256, Nigeria 236 Brasil 216, Bangladesh 173, Rusia 146 y México 133.
En RD atado a este demiurgo (divinidad que crea y armoniza el universo) está el envejecimiento de una parte, y la migración de muchos hacia países más adelantados EEUU, Canadá, España, Francia, Alemania, Italia entre otros.
El llamado “dividendo demográfico” que no es más que el potencial de crecimiento económico que puede resultar de cambios en la estructura de edad de una población es un factor decisivo para el desarrollo de nuestras fuerzas productivas. Varios países enfrentan problemas en Europa de tener poca gente y otros en cambios son exportadores netos de fuerza de trabajo. Ahora, se encuentran con serios escollos por las restricciones migratorias y los aspectos legales conocidos por todos.
Los cambios demográficos afectan de múltiples formas el manejo de las políticas de Estado ya que la cambiante proporción entre adolescentes y adultos jóvenes y una mayor longevidad y envejecimiento poblacional en todo el mundo conllevan un sinnúmero de agendas insatisfactorias por lo regular a cada segmento (NiNis y las pensiones) planteando enormes retos, que amenazan el crecimiento económico, la estabilidad fiscal, la calidad medioambiental, la seguridad y el bienestar en sentido general.
Las políticas jubilatorias y merecidas son cruciales y los responsables de las políticas públicas, así como las del sector privado deben actuar cónsono de forma mancomunada para garantizar calidad de vida a quienes entregaron sus mejores años a la actividad productiva.
Estamos hoy día frente a una política inmigratoria mundial cuyas características forman parte de las noticias de los principales diarios. El número de megaciudades nuestra ha crecido resaltando la Provincia de Santo Domingo, el Distrito Nacional y Santiago
La provincia de Santo Domingo es la más poblada, con 2,769,589 habitantes, seguida por Santiago con 1,074,684 habitantes y el Distrito Nacional con 1,029,110 habitantes, según fuentes de la ONE.
El modelo de transición demográfico en la actualidad con altas tasas de mortalidad por accidentes de tránsitos, enfermedades, suicidios, asesinatos por la delincuencia, etc. así como la baja tasa de fertilidad de nuestras mujeres es un patrón a tomar en cuenta para prever el futuro que se avecina.
La migración internacional y la fuga de cerebros nuestros por los movimientos transfronterizos modificaran sustancialmente el tamaño de la población nacional. Bien es sabido que las remesas juegan un papel fundamental en el sostenimiento de las finanzas y la paz social que disfrutamos.
Las realizaciones de los Censos tienen otra incidencia crucial para las elecciones ya que la representación política de cada demarcación se hace en relación a sus habitantes a nivel de las diputaciones, y las alcaldías, regidurías derivan también sin contar que las ayudas sociales del llamado barrilito y cofrecito son función directa de sus pobladores.
Se deben planificar mejores políticas públicas para proteger a la población: en estas variables: el empleo, la salud pública, la calidad educativa, la gestión macroeconómica y de protección social. La vivienda, la infraestructura, la política comercial para elevar la calidad de vida de nuestros ciudadanos.
Compartir esta nota