Amigo Lector:
Los acontecimientos recientes, de índole económica y geopolítica, impulsados por la Ley BIG AND BEAUTIFUL BILL, recién aprobada por el Congreso estadounidense, tiene varios matices, por lo que me atrevo, hacerles llegar mis pareceres.
I-PREÁMBULO
La Ley de la Gran y Hermosa Ley, promulgada el 4 de julio de 2025, representa uno de los paquetes legislativos más amplios de la historia reciente de Estados Unidos. Impulsada por el presidente Donald Trump, la ley agrupa reformas fiscales, reestructuración de programas sociales y cambios en la política energética en una única medida ómnibus. Si bien sus defensores la aclaman como una iniciativa que promueve el crecimiento y la familia, sus críticos advierten sobre las profundas consecuencias sociales y fiscales. Este ensayo explora las principales ventajas y desventajas de la ley, ofreciendo una visión equilibrada de su impacto potencial.
II-VENTAJAS DE LA GRAN Y HERMOSA LEY PARA LOS ESTADOUNIDENSES
1-Desgravación fiscal para familias de clase media y trabajador: La ley hace permanentes muchos de los recortes de impuestos de 2017, aumenta la deducción estándar e introduce nuevas exenciones, como la exención del impuesto federal sobre la renta para las propinas y el pago de horas extras para los trabajadores que ganan menos de US$150,000.
2-Apoyo a las pequeñas empresas y la inversión: Amplía la depreciación adicional y los gastos de desarrollo tecnológico e inversiones de capital, lo que, según los economistas, podría impulsar el PIB a largo plazo en un 0,7 %.
3-Aumento de la financiación para defensa y seguridad fronteriza: Más de US$175 000 millones de dólares se asignan a infraestructura fronteriza y US$160 000 millones a defensa, lo que marca el mayor presupuesto militar en tiempos de paz en la historia de Estados Unidos.
4- Simplificación del código tributario: Al ampliar la deducción estándar y limitar las deducciones detalladas para las personas con mayores ingresos, el proyecto de ley simplifica la declaración de impuestos para millones de contribuyentes.
5- Creación de las «Cuentas Trump»: Estos nuevos vehículos de ahorro ofrecen un crecimiento libre de impuestos para los niños nacidos en los próximos cuatro años, que se transferirán a cuentas de jubilación a los 18 años.
III-DESVENTAJAS DEL PROYECTO DE LEY:
1-Profundos recortes a los programas de la Red de Seguridad Social: Medicaid se enfrenta a una reducción de US$930 000 millones , con nuevos requisitos laborales que podrían dejar a hasta 17 millones de estadounidenses sin seguro médico, incluidas las poblaciones rurales vulnerables. El SNAP (asistencia alimentaria) también se recorta en US$200 mil millones, lo que pone en riesgo los beneficios de 2 millones de niños.
2-Aumento del déficit federal: La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que el proyecto de ley agregará US$3,8 mil millones a la deuda nacional durante la próxima década, y algunas proyecciones llegan a los US$5 mil millones de dólares si se extienden las disposiciones.
3-Eliminación de los incentivos a la energía verde: Se derogan los créditos fiscales para vehículos eléctricos y energía solar, lo que podría aumentar los costos de la energía y ralentizar la transición a las energías renovables.
4-Beneficios sesgados hacia los ricos: Mientras que las familias de ingresos medios reciben un alivio, el 1% superior de los asalariados se beneficia de forma desproporcionada, y los críticos lo califican como la mayor transferencia de riqueza ascendente de la historia reciente.
5-Complejidad y cargas de cumplimiento. Las nuevas deducciones y exenciones conllevan complejas normas de elegibilidad, que requieren una amplia orientación del IRS (DGI) y aumentan la confusión de los contribuyentes.
NOTA 1.: El Gran y Hermoso Proyecto de Ley es una paradoja legislativa, por un lado ofrece alivio tangible e incentivos para muchos estadounidenses, al tiempo que amenaza la estabilidad de los programas sociales y la salud fiscal. Su éxito a largo plazo dependerá de cómo se implementen, interpreten y, posiblemente, revisen sus disposiciones. Como con cualquier reforma radical, el reto reside en equilibrar el crecimiento económico con la equidad social, una tensión que definirá su legado.
IV-IMPACTO MAS ALLA DE LAS FRONTERAS NORTTEAMERICANAS
1-Los recortes a USAID y los programas de asistencia exterior disminuyen la influencia de EE. UU. en las iniciativas humanitarias y de desarrollo.
2-Las naciones latinoamericanas podrían recurrir a China o la UE para establecer alianzas en materia de infraestructura, energía y clima, especialmente a medida que EE.UU. UU. se aleja del liderazgo en energías limpias.
3-Las reducciones en la financiación para investigación, educación y tecnologías limpias podrían socavar la competitividad de EE. UU. en IA, computación cuántica y biotecnología. De ahí que, China está expandiendo rápidamente su infraestructura de energía renovable e IA, superando potencialmente a EE. UU. en sectores estratégicos.
4-Además, no podemos pasar por alto que el proyecto de ley añade entre 3,3 y 3,8 billones de dólares a la deuda nacional, lo que podría debilitar el dólar, elevar las tasas de interés globales y reducir la influencia de EE. UU. en las instituciones financieras internacionales.
5-El proyecto de ley financiera una masiva infraestructura de deportación, con un objetivo de hasta un millón de deportaciones anuales, incluyendo a personas con Estatus de Protección Temporal (TPS).
6-Los países centroamericanos enfrentarán mayores cargas de reintegración, especialmente con el cierre de los programas de USAID que anteriormente apoyaban los servicios para migrantes.
7-Un nuevo impuesto federal del 1% sobre las remesas (efectivo y giros postales) podría reducir los flujos formales de remesas hacia América Latina, especialmente a países como El Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Jamaica.
NOTA 2.: Esto podría empujar a los migrantes hacia canales informales o basados en criptomonedas, aumentando la inestabilidad financiera y reduciendo la transparencia.
8-Por último, La reducción de los incentivos a las energías limpias podría estancar la cooperación climática regional, especialmente antes de la COP30 en Brasil. De ahí que, China podría llenar el vacío ofreciendo financiamiento y tecnología para proyectos de energía renovable en América Latina. Además, el proyecto de ley señala un giro hacia el interior, priorizando el dominio energético nacional y el control fronterizo sobre la participación internacional.
9-Si bien puede impulsar la producción industrial estadounidense a corto plazo, corre el riesgo de erosionar su influencia a largo plazo, especialmente en América Latina, donde el poder blando, la ayuda y la diplomacia de las energías limpias han sido pilares clave del liderazgo estadounidense.
V-IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS PARA LA REPUBLICA DOMINICANA
1-Se prevé que el impuesto federal del 1% sobre las remesas desde EE.UU. UU. reduzca los flujos globales de remesas en un 1,8% en general, con un impacto desproporcionado en países como República Dominicana.
2-Muchas familias dominicanas dependen de las remesas (RD$9,000 millones para este 2025) para cubrir sus necesidades básicas, educación y atención médica. Una disminución en estos flujos podría:
a)-Aumentar la presión financiera de los hogares dominicanos al empujar a los remitentes hacia canales informales, reduciendo la transparencia y la supervisión regulada. Esto también podría socavar el consumo local y la liquidez de las pequeñas empresas dominicanas.
3-El incremento de las Deportaciones presionaría en el Mercado Laboral debido a que más de
200.000 dominicanos indocumentados en EE.UU. UU. podrían enfrentar la deportación debido a la aplicación de medidas de control más estrictas. Esto podría generar:
a)-Aumentar la población desempleada en zonas urbanas y fronterizas,
b)-Saturación de los servicios de reintegración, especialmente si se retira el apoyo de USAID.
c) De ahí que, una reforma del mercado laboral y los programas de capacitación vocacional se convertirán en una prioridad nacional.
VI-OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS PARA NUESTRO PAÍS
La República Dominicana podría reposicionarse como un centro regional para la reintegración de migrantes dominicanos aprovechando las siguientes posibilidades:
1- Resiliencia de las Remesas e Inclusión Financiera:
a)-Digitalizar los Canales de Remesas: Promover el dinero móvil y las plataformas Fintech para reducir la dependencia de las transferencias en efectivo y disminuir los costos de transacción.
b)-Microfinanzas con Respaldo de Remesas: Crear productos crediticios vinculados a los flujos de remesas, permitiendo a las familias acceder a préstamos para educación, vivienda o pequeñas empresas.
c)-Bonos de la Diáspora y Fondos de Inversión: Lanzar bonos con respaldo gubernamental dirigidos a la diáspora dominicana, canalizando el ahorro hacia infraestructura y desarrollo.
d)-Incentivos Fiscales para Transferencias Formales: Compensar el impacto del impuesto a las remesas propuestas en EE.UU. UU. ofreciendo créditos fiscales locales o contribuciones equivalentes para los usuarios de remesas formales.
2- Reintegración y Reforma del Mercado Laboral:
a)-Capacitación Vocacional para Deportados: Establecer centros regionales que ofrecerán certificación de habilidades en construcción, agricultura, logística y servicios digitales, TAL Y COMO LO HAN HECHO EN El SALVADOR.
b)-Programas Público-Privados de Aprendizaje: Colaborar con parques industriales y zonas francas para integrar a los retornados en vías de empleo estructuradas.
c)-Incubadoras de Empresas Sociales: Apoyar cooperativas y negocios comunitarios liderados por deportados, especialmente en regiones fronterizas y periferias urbanas.
d)-Acuerdos de Movilidad Laboral: Negociar programas laborales bilaterales para crear vías de migración legal y reducir la presión sobre los mercados nacionales.
3- Arquitectura de Desarrollo Post-USAID
a)-Involucrar a la UE, el BID y la CAF para cubrir las necesidades derivadas de la salida de la USAID, especialmente en educación, anticorrupción y resiliencia climática.
b)-Fortalecer las Capacidades de ONG Locales: Capacitar a las ONG dominicanas para que cumplan con los estándares internacionales de subvenciones, permitiéndoles competir por financiación global.
c)-Impulsar la Eficiencia del Sector Público: Utilizar herramientas digitales para optimizar los servicios gubernamentales, reducir la corrupción y mejorar la ejecución presupuestaria, un legado de USAID.
d)-Consejos de Desarrollo Liderados por la Diáspora: Empoderar a las comunidades dominicanas en el extranjero para codificar y cofinanciar proyectos locales, especialmente en salud y educación.
4- Política industrial y estrategia de nearshoring
a)-Reestructurar la cadena de suministro: Posicionar a la República Dominicana como un centro de nearshoring para las empresas estadounidenses que buscan alternativas a China, especialmente en los sectores textil, electrónico y farmacéutico.
b)-Microciudades y parques industriales: Desarrollar zonas integradas con viviendas, logística y centros de capacitación para atraer inversión extranjera directa.
c)-Incentivos para la fabricación ecológica: Ofrecer exenciones fiscales y apoyo a la infraestructura para las empresas que adopten prácticas de energía renovable y economía circular.
d)-Diversificación de las exportaciones: Expandirse más allá del turismo y el azúcar hacia el procesamiento agrícola, los dispositivos médicos y los servicios digitales.
En resumen, Amigo Lector: La República Dominicana se encuentra en una encrucijada: puede absorber los impactos externos pasivamente o aprovecharlos para reestructurar su modelo económico. Al invertir en capital humano, la participación de la diáspora y la transformación industrial, el país puede fortalecer su resiliencia y liderazgo regional.

Virgilio Malagón Alvarez

Economista

PhD en Economía con especialidad en Hidrocarburos de la Universidad de Thornewood, Holanda. Ha sido docente, conferencista y planificador. Tiene amplia experiencia en la Administración Publica, incluyendo el Banco Central, donde fue Director Ejecutivo del Fondo FIDE e INFRATUR . Además, desde hace varios años, ha incursionado en el negocio de los hidrocarburantes y Energías Renovables. En la actualidad es Asesor de la Rectoría de la Universidad del Caribe, UNICARIBE.

Ver más