El Manifiesto de la Federación de Estudiantes Dominicanos constituye uno de los textos fundamentales de nuestras luchas sociales y democráticas. El escrito reivindica la participación juvenil en el combate por la justicia y la libertad. Dicho combate, se asumió en el verano de 1961 como un deber impostergable del estudiantado como sujeto histórico. En ese sentido, la Federación se percibía como parte de los esfuerzos que los sectores organizados desarrollaban para conquistar sus derechos. Desde esta óptica, los militantes de los movimientos populares y revolucionarios comprendieron que debían jugar un papel de primer orden ya que como se lee en el propio manifiesto: “Somos conscientes de nuestros deberes. Somos conscientes de nuestra fuerza.”

Uno de sus redactores, el fragüero Fidelio Despradel cuenta en sus Memorias que “El 27 de septiembre fue un día especial. En esa fecha, la FED hizo público su Manifiesto Constitutivo. Asdrúbal Domínguez y yo hicimos una contribución especial en toda la primera parte de dicho Manifiesto, donde se trazaban en líneas generales los principios que guiaban la novel organización estudiantil, esforzándonos por colocarla dentro de las corrientes avanzadas que a nivel universitario estremecían muchos de los países de América desde un tiempo para acá”. Agrega Fidelio Despradel que fue “a través de su Comunicado y por la intensa práctica desde su formación que la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) se ubicó en una posición progresista, antiimperialista, defensora del interés nacional y de las grandes mayorías”.

Fidelio Despradel.

En ese orden, en el documento se revelan las fuerzas sociales que buscan impedir, por la vía de la ignorancia, el avance de los pueblos hacia la libertad y el progreso, tal como sucedió durante el período colonial y la dictadura. Tomando a la educación como pilar esencial para la emancipación de la sociedad, el movimiento estudiantil asumió una visión integral de la nación dominicana, estableciendo que el accionar de la FED no debía limitarse al ámbito exclusivo de la Universidad ya que su mirada debía extenderse hacia todos los niveles del sistema educativo y particularmente hacia toda la estructura social del país. De acuerdo con este enfoque, la Federación visualizaba al estudiantado, jugando un rol importante en las reformas civiles, educativas, culturales, económicas, sanitarias y técnicas.

No hay dudas de que una de las principales reivindicaciones de la FED en aquellos días fue la autonomía universitaria, pero como les señalamos anteriormente también se veían participando en los procesos de alfabetización, capacitación campesina y obrera, etc. A nuestro juicio, pocas fueron las organizaciones estudiantiles que en nuestro continente articularon un proyecto tan amplio y coherente, convirtiendo al estudiantado en la columna moral de nuestra población ya que su incidencia en el espacio público debía garantizar un proyecto de país: justo, democrático y científicamente avanzado. A 64 años de haber sido redactado, el legado del manifiesto radica en lo revolucionario de su propuesta, fiel testimonio de la conciencia moral y cívica que nos permitiría construir otro presente.

Estudiantes defienden su posición.

Lanzan Manifiesto en Pro de Derechos y Mejoras para el país.

MANIFIESTO

Historia de Fragua XV. Manifiesto de la FED

La dinámica inevitable de la historia, precipitando los elementos que intervienen en su complejo ser, de hombre, tiempo y materia, ha colocado nuestra generación en una disyuntiva de orden ético; Hacer realidad sus ansias de justicia y libertad o perecer en su cometido.

La Federación de Estudiantes Dominicanos, respondiendo a ese llamado justo y preciso de la historia, se ha impuesto el deber de' pronunciar este MANIFIESTO" donde quedarán definidos los ideales de esta Federación, ideales de construcción y exigencias de derechos, que son nuestro programa de trabajo y nuestro motivo de lucha en esta marcha indeclinable hacia el futuro.

Surgimos espontáneamente como consecuencia de un proceso histórico que puede definirse como liberación obligatoria de las dictaduras en su período de decadencia, período que es aprovechado por los pueblos para organizarse según sus clases, y podar marchar hacia la conquista absoluta de sus derechos.

Por la trascendencia del momento y por la gravedad del mismo, nos comprometemos todos, a través de este manifiesto, a no abandonar bajo ningún pretexto, el rigor de los principios que nos hemos impuesto, por ser éstos, la justa y debida cooperación de la juventud dominicana, ante las aspiraciones de justicia redentora que ha tenido nuestro pueblo desde hace siglos, y que cada generación ha postergado a la generación venidera.

SOMOS CONSCIENTES DE NUESTROS DEBERES.

SOMOS CONSCIENTES DE NUESTRA FUERZA

A la historia y a las generaciones venideras, les decimos que estamos y estaremos dispuestos a perecer, si así fuere necesario, por el logro de nuestros ideales, que son ideales de superación material, moral y espiritual del pueblo dominicano.

A las fuerzas negativas que reaccionan frente a todo avece del pueblo en el logro de sus derechos, les decimos, que sólo la verdad y la justicia imperarán en un futuro no muy lejano en nuestra patria, y que los pueblos y la historia son implacables en el juicio de aquéllos que tratan de detener su avance hacia la libertad y el progreso.

El estudiantado dominicano ha visto el panorama triste de desequilibrio que existe entre el progreso científico, técnico, industrial, artístico y cultural de algunos pueblos del mundo, y los estancados sistemas dictatoriales y el de los pobres pueblos sometidos al colonialismo, y ha resuelto contribuir al rescate del estado de ignorancia en que se encuentra nuestro pueblo actualmente, considerando que esa es la base fundamental que sostiene dichos regímenes.

Nuestra visión sobrepasa las actuales circunstancias coercitivas que nos oprimen y elabora un plan de profunda significación para el futuro de nuestro país, por estar contenido en su espíritu el deseo de hacer efectiva la capacidad intelectual de las clases campesinas y obreras, que son en nuestro país mayoritarias, y cuyo talento se pierde estérilmente en la lucha diaria por la subsistencia.

La Federación de Estudiantes Dominicanos, personificando la voz de la clase estudiantil, voz sagrada por ser la voz de la nueva generación que se capacita para retornar al pueblo los conocimientos técnicos y científicos e iluminarlo con su espíritu evolucionado por el roce con las grandes verdades, le exige a todos sus miembros activos y potenciales, estudiar, reflexionar y compenetrarse con este manifiesto, ya que él involucra amor y justicia hacia el prójimo, emancipación del yo hacia el nosotros, hacer del dolor de uno el dolor de todos y hacer que la felicidad de uno sea la felicidad de todos.

Historia de Fragua XV. Manifiesto de la FED

La Federación de Estudiantes Dominicanos:

Considerando la situación económica de nuestro país;

Considerando la carencia de libertad académica;

Considerando el descrédito que orla a nuestros profesionales universitarios ante la mirada crítica de los demás países de alto nivel cultural; Considerando la deficiencia de nuestros métodos educativos;

Considerando la nulidad científica de nuestro país;

Considerando el porcentaje mayoritario que representan nuestras clases obreras y campesinas; Considerando la deficiencia de especialización en la clase obrera;

Considerando el estado de miseria, ignorancia y explotación en que se encuentran las clases obreras y campesinas; Considerando el primitivismo de los métodos agropecuarios que emplean nuestros campesinos; Considerando lo insalubre y lo deficiente de la vivienda obrera y campesina;

RESUELVE:

Luchar, dentro del marco de la Ley y con todos los medios a su alcance, por la consecución de los siguientes objetivos fundamentales:

1) Vigencia de los derechos del ciudadano estudiante.

2) Superación de nuestro actual nivel científico, técnico, artístico y cultural, hasta alcanzar los estadios superiores en que se encuentran los países más adelantados del mundo.

3) Exclaustración de la cultura, como único medio de hacer efectiva la capacidad intelectual de nuestras clases campesinas y obreras, cuyo talento se pierde estérilmente en la lucha por la subsistencia.

Como consecuencia de estos objetivos fundamentales y como medio de su desarrollo efectivo, se derivan los siguientes sus objetivos inmediatos:

1) EN LO CIVIL. —Lucharemos con todos los medios posibles, siempre dentro del marco de la ley, porque los Derechos Constitucionales y los justos Derechos Estudiantiles sean observados estrictamente por las autoridades gubernamentales y educacionales en la persona del ciudadano estudiante.

2) EN LO UNIVERSITARIO. —De la docencia universitaria. —

  1. a) Lucharemos, como principio global, por la superación, el respeto y. el reconocimiento de nuestra universidad, ante los altos centros docentes que guían con su luz de saber a los pueblos cultos del mundo.
  2. b) Lucharemos por, una auténtica Autonomía y Fuero Universitarios, como los únicos caminos de lograr la Libertad Académica.
  3. e) Lucharemos por la consagración de estos atributos como Derechos Constitucionales como único medio de evitar que éstos sean víctimas del capricho del gobernante de turno.
  4. c) Lucharemos por la participación justa del estudiantado en el gobierno universitario, de acuerdo a su población.
  5. d) Lucharemos porque los profesores sean elegidos por oposición, garantizando así su idoneidad y la pureza de sus condiciones morales. Remunerados justamente, para que puedan dedicarse a plenitud a su misión educativa.
  6. f) Lucharemos por la activación amplia de la investigación científica y técnica, mediante la creación y ampliación de laboratorios e importación de personal altamente especializado que fomente el amor a las ciencias.
  7. g) Lucharemos por la creación de un auténtico instituto de matemáticas superiores e investigaciones de física teórica, fundamentos de todas las ciencias y por ende de la técnica, mentor y guía de la INDUSTRIA, primer paso de nuestros pueblos subdesarrollados hacia la con-quista de su progreso económico. Posibilidad de emplear el átomo, como fuente de energía, en este futuro proceso de industrialización.
  8. h) Lucharemos por la revisión total del plan educativo de la Universidad y hacer las reformas o cambios necesarios para así garantizar la eficiencia de los programas de estudios.
    Historia de Fragua XV. Manifiesto de la FED

En lo Humano

  1. a) Lucharemos porque los estudiantes aprovechen a cabalidad su capacidad mental y el tiempo de enseñanza que le ofrece la universidad en su labor docente, para que su utilidad como hombre del pueblo sea máxima.
  2. b) Lucharemos porque el estudiantado no confronte el problema de la desnutrición y la incomodidad física, mediante la creación de bloques de casas-habitaciones para estudiantes y mediante la creación de servicios asistenciales completos al alcance de todos los estudiantes.
  3. c) Lucharemos por el aumento de becas para estudiantes meritorios, para evitar así la pérdida de material humano valioso, que año por año se pierde en las filas del ejército y la mediocridad.
  4. d) Lucharemos porque sea implantada la enseñanza vespertina-nocturna para aquellos estudiantes que se ven impelidos a trabajar durante la mañana.
  5. e) Lucharemos por la implantación de la enseñanza universitaria gratis —la más preciosa y factible de nuestras aspiraciones— considerando el desequilibrio existente en las partes de nuestro presupuesto nacional referentes a la educación y las referentes a las Fuerzas Armadas, • Defensa Nacional y el Poder Ejecutivo.

3) ENSEÑANZA SECUNDARIA. —De la docencia secundaria. —

  1. a) Lucharemos porque sea despertado el amor a las ciencias, las artes y la cultura.
  2. b) Lucharemos por la revisión de los métodos y tex-tos de enseñanza, teniendo como base las últimas corrientes pedagógicas.
  3. c) Lucharemos por el aumento de salarios a los profesores para así poder lograr la suficiencia docente y moral, así como también que puedan dedicarle todo su tiempo a la enseñanza.

En lo humano. —

  1. a) Lucharemos porque el estudiantado no confronte el problema de la desnutrición, la Incomodidad física, la carencia de libros y de útiles escolares, mediante la creación de un eficiente servicio asistencial que complete y haga efectivo los ya existentes y cree los que hagan falta.
  2. b) Lucharemos por el desarrollo físico del estudiantado, mediante la intensificación de los deportes.
  3. e) Lucharemos por despertar el amor hacia nuestras tradiciones folklóricas.

4) ENSEÑANZA PRIMARIA. — De la docencia primaria. —

  1. a) Lucharemos porque sea despertado el amor a la-s` ciencias las artes y la cultura.
  2. b) Lucharemos por la revisión de los métodos y textos de enseñanza, teniendo como base las últimas corrientes pedagógicas.
  3. c) Lucharemos por el aumento de salarios a los profesores, para así poder lograr la suficiencia docente y moral, así como también para que puedan dedicarle todo su tiempo a la enseñanza.
  4. d) Lucharemos por la implantación de la enseñanza primaria nocturna, para solucionar el problema educativo que confrontan los trabajadores domésticos y demás obreros con ansias de superación.

En lo humano. —

  1. a) Lucharemos porque el estudiantado no confronte el problema de la desnutrición, la incomodidad física, la carencia de libros y 'útiles escolares, mediante la creación de un eficiente servicio asistencial que complete y haga efectivo los ya existentes y cree los que hagan falta.
  2. b) Lucharemos por el desarrollo físico del estudiantado, mediante la intensificación de los deportes.
  3. c) Lucharemos por despertar el amor hacia nuestras tradiciones folklóricas.

5) DE LA ALFABETIZACIÓN. —

La Federación de Estudiantes Dominicanos, consciente de la necesidad urgente que tiene el país de erradicar el analfabetismo como venda que impide la emancipación del hombre de su condición estacionaria mental, propiciando de ese modo su explotación como máquina de trabajo, considera como un deber:

  1. a) Luchar por la vigencia de un plan efectivo de alfabetización total que resuelva definitivamente dicho problema en nuestro país.
  2. b) Cooperar, desinteresadamente, tanto en lo técnico como en lo humano para el buen desenvolvimiento de dicho plan.
  3. c) Luchar porque sea aumentado el número y el sueldo de los maestros de alfabetización.
  4. d) Luchar por llevar a la conciencia nacional el interés por el problema del alfabetismo, así como también los medios para resolverlo.

6) DE LA CAPACITACION OBRERA Y CAMPESINA. —

La Federación de Estudiantes Dominicanos, consciente de que los campesinos y obreros constituyen, desde el punto de vista económico y social, nuestra más grande fuerza productiva. Consciente de que el estado de explotación y miseria en que se encuentran es debido, en su mayor parte, a la ignorancia y a la falta de capacidad técnica, y habiendo ya tratado en el capítulo anterior el problema de la alfabetización, ha considerado como un deber natural indeclinable, su cooperación en la eliminación de este segundo mal (falta de capacidad técnica) que impide el progreso económico y social en nuestro país, ya que dicho mal mantiene en el más bajo estado de ingreso individuo  nuestras grandes mayorías. Como consecuencia, esta federación de Estudiantes Dominicanos resuelve: Ayudar al obrero y al campesino mediante la creación de cursillos de capacitación, de los cuales se encargarán estudiantes universitarios de acuerdo a su especialidad.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura. —

  1. a) Creación de cursillos elementales para elevar el nivel técnico de nuestros obreros de construcción. Estos cursillos versarán sobre lectura de planos, doblez y colocación de varillas, relación agua cemento y su importancia en la resistencia del hormigón, vocabulario técnico…
  2. b) Creación de cursillos sobre diseño y construcción de viviendas rústicas en el campo, de acuerdo al material propio de cada región, diseño y uso de máquinas elementales, que obvien las dificultades mecánicas de orden laboral…

Facultad de -Veterinaria y Agronomía. —

  1. a) Creación de cursillos que orienten a nuestros campesinos sobre el máximo aprovechamiento del suelo.
  2. b) Creación de cursillos que orienten sobre el cuidado de animales, alimentación, previsión de enfermedades…

Facultad de Medicina. —

  1. a) Creación de cursillos elementales que orienten a nuestros campesinos y obreros sobre primeros auxilios, pediatría, tratamiento y previsión de enfermedades venéreas, vacunación, especificación y uso de substancias tóxicas empleadas tanto en la industria cómo en trabajos manuales…
  2. b) Cooperar asistencialmente en casó de calamidades nacionales, terremotos, ciclones, guerra…

Facultad de Farmacia y Ciencias Químicas. —

  1. a) Creación de cursillos que permitan la formación de cuerpos especializados en la farmacopía y el empleo de vegetales en la confección de remedios caseros, y por este medio prestar asistencia médica elemental a los campesinos en nuestros campos.
  2. b) Creación de cursillos que permitan la formación de un grupo de asesores en ciencias químicas que puedan contribuir al auge de la industria nacional.

Facultad de Derecho. —

  1. a) Divulgación de los principios elementales de nuestra legislación, de nuestras bases constitucionales y nuestras leyes laborales y de todo lo que tienda a edificar la conciencia cívica del ciudadano.

Facultad de Finanzas. —

  1. a) Creación de cursillos que orienten a nuestros obreros en los problemas económicos generales, propios de nuestro estado.

Facultad de Odontología. —

  1. a) Creación de cursillos explicativos de la importancia que tiene la higiene bucal sobre la salud general del organismo. Sustitutos de los dentífricos industrializados por substancias de fácil adquisición.

COMPLEMENTANDO LO ANTERIORMENTE EXPUESTO

  1. a) Lucharemos por la elevación científica, cultural y técnica de las clases oprimidas, mediante la creación de cursillos que funcionen en todo el ámbito nacional y en todos los sectores sociales.
  2. b) Lucharemos por la creación de cursillos que orienten a nuestros trabajadores sobre la forma de conseguir el máximo rendimiento de todos nuestros materiales de construcción y la utilización y elaboración de nuestras materias primas.
  3. c) Lucharemos por la creación de cursillos que sirvan de base a la formación de trabajadores especializados en las diferentes ramas de la artesanía, la industria y el campo.

Como entidad civil, la Federación de Estudiantes Dominicanos manifiesta:

1) Su condición de A-PARTIDARISTA.

2) Que no discriminará a ninguno de sus miembros, por razones ideológicas, por razones técnicos, por condiciones socioeconómicas ni por motivos religiosos.

3) Defender la integridad del territorio nacional, y como consecuencia, luchar contra cualquier injerencia, de cualquier naturaleza, que afecte los intereses del Pueblo Dominicano.

4) Repudiar loe gobiernos dictatoriales y los colonialistas, por ser éstos la representación de la abominable esclavitud que impide la superación de la especie humana.

5) Conservar la integridad de nuestras tradiciones culturales y religiosas.

6) Coadyuvar a un acercamiento entre los pueblos de América y del mundo, mediante el intercambio humano y cultural entre las universidades y demás centros de estudios de estos pueblos. Que Dios aumente nuestra fuerza y sostenga nuestra voluntad, para llevar a feliz realidad estos ideales.

COMITÉ EJECUTIVO PROVISIONAL

Asdrúbal Domínguez, presidente, Leopoldo Grullón, Vicepresidente, José Eugenio Villanueva Arce, secretario General, Eduardo Delgado, Subsecretario, Antonio Cuello, Tesorero.

VOCALES: Víctor D´Camps, Fidelio Despradel, Iván Taváres, Jesús María Hernández, Agustín Perozo, Antonio Isa, René Sánchez Córdoba, Mariano Fiallo, Eduardo Houellemont, Alfredo Loinaz, Rubén Álvarez, y Oscar Lama.

AUSENTES: Armando Hoepelmán, Miguel Genao, Rafael Alburquerque, Daniel Céspedes y Manuel de Jesús Rojas Fernández.

DADO en la ciudad Capital de la República Dominicana, a los 27 días del mes de septiembre del año 1961.

Raúl Pérez Peña (Bacho)

Periodista

Raúl Pérez Peña (Bacho). Periodista.

Ver más