La actividad médica es un proceso de interpretación de síntomas, signos e historias de vida. Conlleva una comprensión de la interacción médico-paciente irreductible a la experticia científica. En la medida en que implica a seres humanos, invita a una mirada fenomenológica y hermenéutica.
La fenomenología es un enfoque filosófico y metodológico que intenta comprender los fenómenos tal como se constituyen en la conciencia, es decir, desde la perspectiva de la experiencia subjetiva. Supongamos que aspiramos a comprender el problema de la calidad de los servicios médicos de los hospitales de una comunidad. Desde el punto de vista fenomenológico, lo que interesa no es tanto la calidad de dichos servicios expresada en indicadores cuantitativos, sino la valoración que hacen los usuarios de la atención hospitalaria, qué opinan de la misma, qué experiencias han vivido relacionadas con el cuidado médico, cómo entienden que podría mejorarse, etc.
Por su parte, la hermenéutica es una perspectiva sobre la condición interpretativa de los seres humanos, personas inmersas en un contexto de significados generados por la tradición, la familia, la lengua, la historia, el entorno y las relaciones sociales. La hermenéutica de la enfermedad es una de las expresiones de dicha perspectiva, un esfuerzo por interpretar los significados que generan las vivencias de estar enfermo y sus implicaciones.
El fenómeno de la enfermedad se experimenta de una determinada manera en función de la biografía personal del paciente, su educación, su cultura y su entorno. El modo en que el paciente interpreta los signos de su enfermedad y comprende lo que le acontece a su cuerpo incide en el desarrollo de su tratamiento.
Lo anteriormente expresado justifica la creación de espacios para la reflexión sobre el fenómeno de la salud y la enfermedad desde una perspectiva fenomenológica y hermenéutica. En esta ocasión, una semana después de celebrarse el Día Mundial de la Filosofía (tercer jueves del mes de noviembre), el Instituto Superior Pedro Francisco Bonó, con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UMPHU), celebrará el Décimo Seminario de Hermenéutica con la temática “Fenomenología y hermenéutica de la enfermedad” en las sedes del Instituto Bonó (jueves 27 de noviembre) y de la UMPHU (viernes 28 de noviembre), de 8 de la mañana a 12:30 de la tarde.
Como invitado especial, el seminario tendrá la presencia del filósofo colombiano Andrés Contreras, cofundador de la Red Iberoamericana de Fenomenología y Hermenéutica, así como la participación de destacados especialistas en el área de la salud nacionales y extranjeros. Esperemos que este evento sea un punto de partida para avivar el debate dentro de la comunidad médica dominicana sobre los problemas humanísticos que genera su práctica y su relación con los pacientes.
Compartir esta nota