La filosofía del Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda (ISESP), valida los estudios doctorales en educación en las diferentes esferas de la geografía mundial y, de forma particular, en la República Dominicana. La razón de ser de esta validez es que la educación es un proceso necesario para que el individuo se constituya como persona; y todos tienen derecho a ello. Otra razón es porque la educación doctoral es un eje central para el desarrollo de los pueblos y la humanización del mundo. Los estudios de doctorado en educación son pertinentes por las oportunidades que ofrecen para impulsar:
- El desarrollo del conocimiento científico, lo cual evita que el empirismo se convierta en un absoluto que limita el carácter y la fuerza de las evidencias. Ello no implica que la experiencia no tenga importancia. La tiene, pero solo con sus aportes no podemos validar integralmente los hechos.
- La formación de investigadores. Nos sentimos comprometidos con una formación de calidad con perspectiva integral. Al ISESP no le interesa la titulación de investigadores. Está interesado en ir más allá de un título. Desea crear equipos de investigadores que se comprometan con la transformación y la innovación educativa y social. Por ello, la consistencia profesional de los formadores de investigadores constituye un soporte fundamental para avanzar, de una academia preocupada por graduar doctores en educación, priorizando el título, a un programa, a una institución preocupada por crear cultura investigativa en el campo de la educación superior y en el país.
- La creación de una cultura de investigación en la institución y en los contextos de intervención. Esto se relaciona con la responsabilidad que tenemos de compartir motivaciones, aprendizajes adquiridos, experiencias vividas y, sobre todo, deseos de aportar y de aprender con los otros.
- La constitución de una comunidad académica con formación sólida, que avanza hacia una comunidad científica, porque sus investigaciones y la producción científica así lo atestiguan. La filosofía del ISESP no obstaculiza este avance, sus principios y valores sostienen la validez y la necesidad de seguir esta ruta reconociendo que factores externos e internos demoran este horizonte al que nos comprometemos llegar.
- La asunción de la producción científica con una perspectiva ética y social, inclusiva y comprometida con el desarrollo de la sociedad dominicana integralmente considerada. Esta producción requiere una firme decisión de los que se forman en los doctorados promovidos por el ISESP. Es importante proponerse metas y tener claro que la sociedad dominicana fortalecerá su desarrollo en la medida en que los doctores en educación comprometan su agenda y sus capacidades en el desarrollo de investigaciones que contribuyan a la solución de problemas básicos y emergentes.
- El trabajo colaborativo con otros investigadores e instituciones de educación superior. Esto le permite al egresado y a la institución formadora una visión más holística del alcance, de las implicaciones y del impacto de la producción científica. De igual modo, posibilita la participación en escenarios que aportan nuevas maneras de concebir y de establecer las alianzas interuniversitarias.
Los retos futuros de los estudios de doctorado en educación son múltiples, desde la filosofía del ISESP pero nos atrevemos a destacar los siguientes: Repensar los estudios doctorales en educación para que respondan a los requerimientos de la sociedad del conocimiento y a las transformaciones socioeducativas, culturales, científico-tecnológicas y económicas que se están produciendo en el mundo.
Avanzar de la titulación de doctores en educación, a la formación de investigadores capaces de constituir comunidades científicas que producen conocimiento científico para propiciar el desarrollo de la sociedad y de las capacidades de los mismos investigadores.
-Elevar la producción científica en las instituciones de educación superior y en el país para alcanzar un desarrollo social y educativo con mayor calidad y equidad.
-Participar e impulsar el movimiento por una ciencia abierta, inclusiva y orientada al bien común.
-Impulsar, desde la propia práctica, la constitución de redes de investigación que potencien la construcción interdisciplinaria, el intercambio de saberes científicos y una producción científica compartida.
-Promover las regulaciones y el seguimiento a las instituciones que desarrollan programas de doctorado en educación, para que respondan a los requerimientos debidos respecto a personal, infraestructura y condiciones tecnológicas.
-Establecer alianzas estratégicas con instituciones de educación superior, nacionales e internacionales, que desarrollen programas doctorales en educación para fortalecer el aprendizaje entre pares, para intercambiar experiencias y desarrollar procesos y acciones conjuntas en favor de una producción científica más diversificada y con una perspectiva más integral.
Compartir esta nota