Hacer la historia ideológica del Movimiento Revolucionario 14 de Junio nos lleva necesariamente a transitar por las gestas patrióticas de 1844 y 1865, pasando por las resistencias que se desarrollaron en el país contra el imperialismo norteamericano desde antes de 1916.

En ese camino, es fundamental seguir la ruta trazada por la raza inmortal en junio de 1959 durante la larga noche de la tiranía Trujillista para llegar hasta la insurrección de noviembre de 1963 y al glorioso abril de 1965, entre otros acontecimientos heroicos que forman parte del legado revolucionario del pueblo dominicano. Asumir la causa de la "Liberación Nacional" nos sitúa en el marco de un proyecto político que propugna por “la independencia, la autonomía o la defensa de los derechos de un pueblo o nación”.

Innegablemente, el ideario político de la organización verde y negra también se inscribió dentro de las corrientes libertarias del socialismo latinoamericano, especialmente en el guevarismo y el castrismo, razón por la que los organismos de inteligencia de los Estados Unidos solían adjudicar el calificativo de partido “castrista” al 1J4, lo que lo diferenciaba del MPD que tuvo una cierta inclinación hacia el modelo chino y particularmente del PSP más vinculado al marxismo propuesto por la Unión Soviética.

Roberto Duvergé.

Estas distintas tradiciones ideológicas les proporcionaron sentido y dirección al accionar de los militantes de izquierda en la República Dominicana. Vale tener en cuenta que para producir una historia ideológica debemos concentrarnos en el estudio de las ideas, especialmente aquellas que guiaron el comportamiento social y político, haciendo particular énfasis en la forma en la que estas evolucionaron y se manifestaron a lo largo del tiempo.

En ese orden, el conjunto de textos que se presentarán en esta serie constituye, a nuestro juicio, el sedimento teórico que conforma la historia ideológica del 14 de Junio. A sugerencia del Dr. Roberto Cassá, director del Archivo General de la Nación, quien nos propuso en febrero del 2024 compilar los escritos publicados por Raúl Pérez Peña en las páginas de El 1J4, indicamos que la mayoría de los trabajos que se seleccionaron para la edición de este material corresponden a la etapa en que Bacho fue director del órgano del Comité Central del Movimiento Revolucionario 14 de Junio. Por supuesto, no es posible hacer una historia de este tipo, sin adentrarnos en el análisis de los discursos de Fidel Castro, iniciando por La historia me absolverá cuyas ideas fueron la semilla de inspiración para toda una legión de revolucionarios en el continente.

Entre liberación nacional y socialismo

Tampoco se puede escribir la historia ideológica del 1j4 sin apelar al pensamiento político de sus principales líderes fundadores, Minerva Mirabal y Manolo Tavárez Justo, así como sin los escritos de figuras teóricas como Blas Roca, Che Guevara, Fidel Castro y Regis Debray, entre otros autores que proporcionaron una visión radicalmente comprometida con la emancipación social, económica y política de los pueblos de Nuestra América. La secuencia de textos seguirá un orden cronológico sobre las gestas, personajes históricos o momentos que marcaron la vida de la organización y sus militantes. Así pues, iniciaremos con el escrito titulado “Impulsemos la lucha antiyanqui armados con la herencia del 27 de Febrero”, seguido de “La Restauración: ejemplo de ejército y guerra popular” ambos publicados en 1967 donde se retoman las gestas fundacionales de la nación dominicana como fuente de inspiración revolucionaria.

En efecto, tal como se aprecia en sus respectivos títulos, la independencia dominicana de 1844 y la guerra restauradora contra España de 1865 no fueron vistos como simples episodios heroicos, sino como momentos inconclusos de una revolución nacional que debía ser completada. Desde esa perspectiva, la línea editorial del periódico asumió las gestas patrias como puntos de partida para una lucha más amplia dentro de una población que aún demandaba por soberanía, dignidad y justicia social. Este mismo espíritu se proyecta en el escrito sobre Fabio Fiallo (1962) donde se denuncia la primera ocupación norteamericana de 1916 como un acto que clavó sus garras en nuestra sociedad. En los trabajos sobre Cayo Báez, Cocuyo Mieses y Mauricio Báez, conectaremos con la tradición campesina, profesional y sindical de la lucha por la patria en defensa de los trabajadores y las mayorías sociales. Así veremos cómo se articuló una idea temprana de liberación nacional con contenido de clase.

Guido Gil.

De ahí pasamos a la lectura y breve análisis del discurso de Fidel Castro en “La historia me absolverá” el cual sentó las bases para la sedimentación de una conciencia socialista en América Latina. En "El camino de Junio”, se formula una lectura sobre la expedición guerrillera de 1959, cuyo programa mínimo tuvo a bien delinear la idea de una revolución no solo contra Trujillo, sino contra el orden económico y social que lo sostenía. Como continuidad de aquel proyecto ha de asumirse la insurrección de 1963, pero antes se registraron los sacrificios de Juan De Dios Ventura Simó, Luis Ramón Peña González – Papilin- y del Dr. Manuel Tejada Florentino, cuyos retratos biográficos recogen los dignos ejemplos de los militares honestos, así como de los religiosos y médicos comprometidos con el bienestar del pueblo dominicano.

El primer discurso en el que Fidel Castro pronuncia su famosa consigna de “Patria o Muerte”, nos sitúa en 1960, año en el que se debe exponer el pensamiento político de Minerva Mirabal, cuyos escritos y acciones, sellaron el vínculo del 1J4 clandestino con la revolución cubana. A finales de ese año, se produce el asesinato de las hermanas Mirabal, verdaderos ejemplos de la mujer dominicana preocupadas por la justicia social y la organización popular. Durante el período 1961 – 1963, se debe destacar la influencia del libro “El socialismo en Cuba” de Blas Roca, el cual el partido mandó a imprimir en una edición de más de 1000 ejemplares. La Segunda Declaración de La Habana, donde Fidel Castro trazó en 1962 el rumbo solidario de la revolución cubana y el pensamiento político de Manolo Tavárez Justo cuyos discursos esbozaron con elevada argumentación sociológica los daños y perjuicios que ocasionan en nuestra sociedad la dominación oligárquica e imperialista.

Entre liberación nacional y socialismo

De esta misma etapa, son los textos del Che Guevara “La guerra de guerrillas” y “Tácticas y estrategias” en el que aborda el “foquismo” como método de lucha y la cuestión de la subjetividad revolucionaria, elementos que fueron centrales en la evolución del pensamiento estratégico del 1J4. Después, pasaremos a presentar la publicación de 1968 titulada “abril 1965: asimilemos y avancemos”, donde se nos da cuenta de algunas lecciones importantes que se extrajeron en términos de enseñanza sobre los nos dejó la segunda intervención militar estadounidense. Se recuerda que, en ese contexto, perdió la vida un joven estudiante de mucho valor y arrojo como lo fue Oscar Santana Núñez cuya memoria y retrato fueron honrados por las páginas de El 1J4. En ese orden, se presentarán escritos e imágenes sobre cuatro inolvidables compañeros, Guido Gil, Orlando Mazara, Miguel Reyes Saldaña y Luis Parrish, verdaderos estandartes del decoro que se forjó en las entrañas del 14 de Junio.

Entre liberación nacional y socialismo

Durante ese fatídico año de 1967, en el que cayeron asesinados esos valiosos compañeros catorcistas, salieron publicados los textos del Che “Dos, tres, cuatro Vietnam en su mensaje a la tricontinental”. También “Revolución en la revolución” el famoso libro de Regis Debray, el cual fue leído como una especie de manual político-militar para las guerrillas de inspiración guevarista, especialmente en la década de 1960. Dicho libro fue editado por ediciones Manaclas del 1J4, editorial que publicó también Los regímenes sociales, dedicado al brillante ideólogo catorcista Hipólito “Polo” Rodríguez, un extracto de la tercera edición del Manual de Economía Política de la Academia de Ciencias de la URSS con cuyo texto se iniciaba en 1967 “el plan de capacitación del partido”, en el propósito de “incrementar el nivel teórico de los miembros del partido, a homogeneizar ideológica y políticamente sus filas, y fundamentalmente, a mejorar nuestro estilo de dirección, nuestra ligazón con las masas y nuestra concepción y conocimiento de la Revolución Dominicana, sus leyes y proyecciones”.

Entre liberación nacional y socialismo

Durante ese año, tuvieron lugar importantes acontecimientos políticos a nivel internacional. En efecto, por iniciativa de Salvador Allende se creó la Organización Latinoamericana de Solidaridad, OLAS, bajo el lema: "El deber de todo revolucionario es hacer la revolución", cuyo presidente fue el Comandante Ernesto Guevara y un dominicano, “Gerardo Sánchez”, nombre de combate de Amaury German Aristy, quien fungió como vicepresidente. El discurso pronunciado por Fidel Castro durante ese encuentro permite comprender el momento histórico, que bien pudiera definirse como el “clímax” en la elección del método guerrillero para la insurgencia latinoamericana. Esta conferencia, coincide con un recrudecimiento de la ofensiva norteamericana contra el pueblo de Vietnam por lo que en las páginas de El 1J4 se esbozan los principios básicos de la solidaridad internacional entre los pueblos.

Otro acontecimiento significativo fue la muerte del Che Guevara en Bolivia sobre la que expondremos las palabras de Fidel Castro y la interpretación del 1j4 en aquel momento con su llamado a reafirmar el compromiso y mantener en alto las banderas de lucha por la revolución. Con las páginas del ejemplar dedicado a “El gran movimiento autocrítico” cerraremos esta serie subrayando la honestidad con que el Movimiento Revolucionario revisó sus errores, tensiones internas, límites estratégicos y contradicciones. La autocrítica asumida con humildad nos reenvía a la actitud que el Che Guevara entendía que debían asumir los verdaderos revolucionarios en su praxis política. En el caso específico del 1J4, su crítica no significó renuncia, sino profundización ideológica. A la luz de la historia, se puede decir que el MR-1J4 ofreció en su última etapa una ética de la responsabilidad política, muy necesaria para avanzar y crecer en la lucha popular.

Finalmente, es de rigor señalar que la mayoría de los textos que se presentan en esta historia ideológica que transita entre la liberación nacional y el socialismo fueron escritos y publicados en el periódico El 1J4, cuyas páginas son un verdadero referente para la construcción de la memoria histórica y el pensamiento crítico en el país. Entre sus redactores, destacaron por su vocación historiográfica, Guido Gil, Roberto Duvergé y especialmente Raúl Pérez Peña, quienes, con su esfuerzo y trabajo arduo, rescataron gestas, biografías y símbolos de lucha, dando cuerpo a una narrativa insurgente de la nación. El historiador Emilio Cordero Michel, en sus años de militancia dentro de la organización tuvo a bien desarrollar los aspectos económicos perfilando una mirada estructural que lo llevaría luego a ejercer por casi tres décadas como docente de la Escuela de Economía de la UASD. Otras plumas, entre las que se ha de mencionar los nombres de Juan B. Mejía, José Israel Cuello, Rafael “Pipe” Faxas, Rafael “Fafa” Taveras, entre otros, también brillaron en ese periódico, fiel expresión intelectual de lo que fue el proyecto político y revolucionario del glorioso Movimiento Revolucionario 14 de Junio.

Centro de Estudios Histórico Sociales 14 de Junio

Centro de Estudios

El Centro de Estudios Histórico-Sociales 14 de Junio, adscrito al Museo de la Dignidad de la República Dominicana.

Ver más