Por considerar esencial el tratamiento oportuno y de calidad a los pacientes que sufran Accidentes Cerebro Vasculares, dedico mi artículo de esta semana a realzar la pertinencia de que el Gobierno nacional continúe dando pasos dirigidos a la materialización de la sabia y solidaria propuesta formulada recientemente por dos reputadas neurólogas que ejercen profesionalmente en los Estados Unidos y que han mostrado su interés en el perfeccionamiento y ampliación del sistema de salud de nuestro país, para que abarque atención especializada similar a la ofrecida en otras naciones de mayor desarrollo, tal como se describe a continuación.
Recientemente el periódico HOY publicó una interesante noticia indicando que las neurólogas Violiza Inoa y Reyna Then han subrayado que “la República Dominicana tiene el compromiso de formar una red para tratar con eficiencia y equidad los accidentes cerebro vasculares (ictus), una enfermedad que constituye la principal causa de muerte, provocada por patologías neurológicas en el país. Así lo advirtieron estas neurólogas Inoa y Then, dos dominicanas que trabajan en Estados Unidos y que apoyan al país para que se establezca esa red de centros y tratamientos para tratar el infarto cerebral que causa muerte y discapacidad.
Se indica que ese compromiso lo tiene el Ministerio de Salud, ahora bajo la responsabilidad del ministro Atallah, cardiólogo que ha estado acompañando a los especialistas a conocer las diferentes experiencias internacionales.
La doctora Inoa afirma: “Llamamos al compromiso del Gobierno para la creación de una red que incluya a hospitales públicos y privados en la atención de los pacientes con ACV para que pacientes puedan tener acceso a tratamientos. En la República Dominicana el acceso a tratamiento es solo de un 25%, mientras en naciones desarrolladas es del 60%”. En la región del Caribe, unas 160,000 personas tienen un infarto cerebral muertes y discapacidad.
“El llamado es a crear centros de ACV, que se desarrolle la cultura de tratamiento y se trabaje en la educación de la población para que aprenda a identificar los síntomas, para que puedan ser llevados a un centro especializado. República Dominicana solo tiene tres centros privados certificados para tratar el ACV: Cedimat, Unión Médica del Norte y Corominas. Estos dos últimos centros están en Santiago".
Añade la doctora Then: “es importante hablar de este tema porque uno de cada cuatro dominicanos después de los 25 años de edad va a padecer un infarto cerebral. Es verdad que se necesita controlar los factores de riesgos (obesidad, diabetes, hipertensión y sedentarismo), pero es necesario poner en atención al tratamiento agudo una vez ocurra el Infarto Cerebral”.
La doctora Then asesora al Ministerio de Salud para el establecimiento de la red.
La tasa de mortalidad es muy alta en el país y es la segunda causa de muertes en el mundo. Las doctoras Inoa y Then participaron en la XX jornada Médico Científica doctor Juan Manuel Taveras que realizaron los centros de diagnóstico y medicina avanzada y telemedicina (Cedimat) bajo el lema: Tratando el ACV con calidad y excelencia para salvar vidas actualización Médica y Científica”.
Cumplo con un deber de conciencia señalando que en enero 2023 sufrí un ACV en las afueras de Santiago y, por el oportuno apoyo de mi solidario amigo Félix García, quien me facilitó toda la asistencia clínica y de profesionales que requería, inmediatamente fui trasladado al HOMS en ambulancia, ingresado a través de EMERGENCIA. Sin dilación, fui llevado a UCI y, bajo la orientación de la cardióloga Esmirna Farignhton, se me realizaron los procedimientos pertinentes que incidieron en que superara esa patología sin secuelas mentales ni cognitivas. Lo mismo espero que ocurra con otros afectados por ACV en nuestro país en la actualidad o cuando ya esté en operación, la red de hospitales públicos y privados propuesta por las doctoras Inoa y Then.
Compartir esta nota