Recientemente, en su rueda de prensa de los lunes, el presidente Abinader divulgó una auspiciosa noticia que debe regocijar a todos los dominicanos. Esencialmente, el presidente divulgó que nuestro país tiene 29 compañías que producen dispositivos médicos y que en el año 2024 exportaron 1,460 millones de dólares. Con esa información, debe resaltarse que las empresas socias de ADOZONA han logrado, sin triunfalismo, que el país haya evolucionado positivamente, superando la etapa inicial en que nuestras zonas francas se concentraban en las industrias de la aguja y del calzado, caracterizadas por estar basadas en tecnología atrasada.

Por tanto, nuestra producción de exportación pasó de una de las ondas iniciales de la producción mundial, analizada por el futurólogo Alvin Toffler, y ya hemos alcanzado otra onda mucho más avanzada, como la producción de dispositivos médicos que compiten mundialmente con productos similares manufacturados en países con un mayor desarrollo tecnológico, como Estados Unidos, Alemania, Japón y China. Para que los dispositivos médicos fabricados aquí alcancen el alto nivel de exportaciones ya logrado, es absolutamente necesario que se haya ganado la confianza de los consumidores en países extranjeros. Así, la producción de nuestras zonas francas de dispositivos médicos ha venido creciendo de manera consistente y continua en términos de volumen. Además, y sobre todo, en términos de calidad, para ubicarnos en uno de los lugares más destacados dentro de los diez más importantes productores de dispositivos médicos en el mundo entero. De esa forma, el país se acerca a la meta de poder producir semiconductores. Retomando el tema de los dispositivos médicos, hay que resaltar que es un renglón de exportación tan significativo en términos monetarios, que solo es superado dentro de las exportaciones nuestras por la exportación de oro. Con la producción de dispositivos médicos, nuestro país puede ir evolucionando tecnológicamente igual que lo hicieron otros países que iniciaron con la producción de estos dispositivos para continuar con la producción de equipos de rayos X y luego con toda la gama de equipos de imágenes, tales como análisis de fotometría, continuando con los equipos de resonancia magnética. Hago este planteamiento basándome en el hecho, ya demostrado, de que la habilidad y destreza de la mano de obra dominicana se adaptó sin ningún tipo de inconveniente para traspasar su participación en la industria de la aguja y del calzado y convertirse en eficientes trabajadores en la producción de dispositivos médicos de alta calidad.

De esa forma, la transferencia de nuestra mano de obra desde las industrias de la aguja y el calzado hacia los dispositivos médicos ha determinado un aumento significativo del salario promedio de los operarios y, además, esa transferencia también ha generado otra consecuencia positiva aún más amplia, determinando que, como ya se ha dicho, el salario promedio haya aumentado significativamente comparado con el de las industrias de la aguja y del calzado, haciendo ese aumento extensivo a otros sectores de la economía. Además, en términos nacionales, se ha provocado un aumento del PIB per cápita del país, acercándonos al de otros países de ingresos medios, posiblemente superándolos en los próximos años.

Consistente con la letra y el espíritu de su Decreto 324-24, que declara prioridad nacional la fabricación de semiconductores, el presidente Abinader ha viajado a Estados Unidos acompañado de empresarios dominicanos y altos funcionarios gubernamentales, con el propósito de conversar con líderes de la industria de semiconductores. Debe resaltarse que “la participación de la comitiva dominicana en esa reunión envía un mensaje contundente a la industria global sobre el compromiso de nuestro país con el desarrollo tecnológico, la innovación y la creación de nuevas oportunidades para nuestra gente”. Dentro de los propósitos de la comisión que encabeza el presidente Abinader se incluye “un encuentro exclusivo con los principales CEO de las empresas líderes de la industria global de semiconductores y sostenimiento de diálogos estratégicos intentando posicionar a la República Dominicana como un socio confiable para esas importantes empresas que buscan diversificar sus cadenas de producción y dejar de depender de sus actuales suplidores”. Así pues, esta actuación se enmarca dentro del propósito de materializar el objetivo de que se convierta en una prioridad nacional la fabricación de semiconductores en nuestro país.

Eulogio Santaella

Ingeniero

Ingeniero. Fue administrador del Consejo Estatal del Azúcar y embajador en Washington. Profesor universitario. Empresario.

Ver más