Errare humanum est

Errar es de humanos

 Un gran mea culpa sucedió con las declaraciones de Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal, cuando acudió al Congreso de Estados Unidos en 2009, en donde admitió “creer demasiado en el poder de autocorrección del mercado libre”.  Eso fue impactante para Kahneman, que dio pie a su labor básica de profundizar en aspectos de la investigación psicológica a la economía.

Ipso facto (inmediatamente) nosotros pensamos que las decisiones que se toman dentro de la agenda política de un país, por el presidente, está influenciada por la psicología del pueblo y el rechazo que provocan los anuncios con determinadas obras, o con anunciadas reformas económicas, o con designaciones que presumimos cómo afectarán determinadas áreas de la vida política nacional.

En este artículo veremos cómo influye la psicología en la toma de decisiones económicas y las creencias sobre temas nodales que modifican conductas y expectativas hacia resultados.

In extremis, hemos visto cómo se toman decisiones sobre variados aspectos y luego de la reacción del pueblo se echan para atrás. La investigación psicológica en economía juega un papel fundamental ya que las decisiones de los agentes económicos y las empresas obedecen a un poder de mercado impredecible, inestable y muy cambiante. El poder que tienen en la actualidad las redes sociales está fuera de discusión.

“Kahneman, ayudó con sus investigaciones a la economía del comportamiento, que cuestionó la teoría económica tradicional de las elecciones racionales a la vez que introdujo supuestos más realistas sobre el juicio crítico y las decisiones humanas”. Enciclopedia Británica. Recuperado 04 de septiembre de 2018. Disponible en https://www.britannica.com/biography/Daniel-Kahneman.

Por lo regular los modelos económicos convencionales suponen la racionalidad es decir que las personas maximizan beneficios y reducen costos. La del comportamiento observado la contrapone, dice que la gente suele decidirse en función de otros factores, es decir: sentimientos, intuiciones, gustos, moda, o sea reglas empíricas más que costo-beneficio. Por tanto, los pensamientos grupales afectan los mercados y las decisiones futuras.

La sigla “In god, we trust” en Dios confiamos, vista en la moneda estadounidense, explica el exceso de confianza que a su vez es el motor del capitalismo. El predominio de ese lema lo nombró “optimismo delirante”. Muchas personas no comprenden el riesgo porque no evalúan bien los eventos poco frecuentes que suceden y derriban el error de cálculo de supuestos sobre el futuro. Ejemplo de ello fue el mercado de las burbujas inmobiliarias ocurrido en el 2008.  causada por la excesiva expansión del crédito y la especulación en el mercado inmobiliario.

Un rasgo distintivo de sus investigaciones se centró en las decisiones tomadas en medio de la incertidumbre o sea aquellas que se apartan de las previstas por la teoría económica convencional o se la llamada teoría de las perspectivas. Esta explica mejor la conducta observada.

El citado nobel, descubrió cómo el “criterio humano se desvía mediante atajos intuitivos que se alejan sistemáticamente de los principios de probabilidad. Esto obliga al enriquecimiento de la teoría económica utilizando herramientas de la psicología cognitiva sobre la motivación natural del ser humano.

La citada teoría de las perspectivas, ilustra los resultados producto de experimentos que muestran que las personas suelen tomar decisiones divergentes en situaciones idénticas pero enmarcadas en forma diferente. Revista Econométrica (Kahneman y Tverski 1979). Ambos analizaron por qué la reacción ante la pérdida es mucho más intensa que ante la ganancia lo que originó el concepto de aversión a la pérdida, uno de los principales campos de la economía del comportamiento.

La gente da menos importancia a los resultados meramente probables que a los seguros. Lo que explica a su vez por qué un jugador en una racha perdedora se niega a aceptar la pérdida y sigue apostando con la esperanza de recuperar lo perdido. “Los líderes que llevan a su país cerca de la derrota en una guerra tienden a asumir más riesgos en lugar de hacer un arreglo.

La credibilidad y los resultados ulteriores a la crisis mundial de 2008 de la debacle de las hipotecas de altos riesgos obligó a la necesidad de que la “regulación y la política económica tengan más en cuenta la naturaleza humana”

Kahneman concluyó sobre esa crisis en lo siguiente:

  • Se requiere de una mayor protección a los consumidores e inversionistas individuales
  • Las fallas del mercado tienen consecuencias más amplias cuando la gente está desinformada y pierden dinero provocando desaceleración de la economía
  • Todos los pronósticos son limitados. La volatilidad del mercado de valores y el sistema financiero nos dice del grado de incertidumbre del sistema y la limitación de los pronósticos.

“La respuesta humana innata que produce oscilaciones de la euforia al miedo son repetidas de generación en generación y no explican plenamente el comportamiento del ciclo económico en los modelos financieros sin que se vislumbre una curva de aprendizaje. Las burbujas de precios de los activos crecen y estallan en el presente como sucedió a inicios del siglo XVIII cuando surgieron los mercados competitivos modernos”.

Tomás Guzmán Hernández

Economista y Contador egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con Maestrías: en Administración Pública (PUCMM) y Manejo Sostenible del Agua (PUCMM). Riesgo de Desastres y Gobernanza del Cambio Climático Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) Madrid España. Miembro del Colegio Dominicano de Economistas, Inc.(CODECO) y del Instituto de Contadores Públicos Autorizados (ICPARD) Experiencia de más de 20 años en el sector público en áreas de Innovación y desarrollo productivo, Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) ODS 6 Agua limpia y saneamiento, en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) en temas financieros en el Gabinete de Politica Social Del Sistema Único de Beneficiario (SIUBEN), en el Ministerio de Educación en la Oficina de Cooperación Internacional (OCI) Consultor en políticas económicas y sociales del Departamento de Comisiones de la Cámara de Diputados Cuenta con publicaciones en el Listín Diario y el periódico Hoy entre los que citamos “El costo económico de las elecciones”, Radiografía del personal estatal” “Liberación Comercial y Competencia”, “Otra solución posible al caos vehicular” entre otros. En el HOY “El modelo sociopolítico de la economía social de mercado”, “Medidas de ajuste y empobrecimiento” “Politica Exportadora orientada al desarrollo” “Politica de servicios e infraestructura rural” entre otros.

Ver más