En el primer semestre del 2025 las noticias sobre el turismo dominicano son positivas, a pesar del ambiente económico internacional poco propicio, sobre todo en nuestros principales mercados, Estados Unidos, que representó el 45%  (1.7 millones de turistas) y Canadá el 18% (692 mil turistas).

Este es un año de buenas sorpresas. Argentina se consolida en el primer semestre como el principal mercado en América Latina con 238,906 turistas (6.2%) y Colombia como el 4to con 164,513 turistas (4.3%). Reino Unido está despertando de nuevo y aportó el 2.4% (92,568).

Los aeropuertos se mantienen, por causa del turismo, como un mina de ingresos directos para el Estado. Directos, porque los cobran directamente las instituciones estatales. En el trimestre enero-marzo, los datos disponibles en las estadísticas del Banco Central, se captaron RD$4.5 mil millones, 1.48 mil millones en enero, 1.55 mil millones en febrero y 1.50 mil millones en marzo.

De estos RD$1,518 millones corresponden a la tarjeta de turismo, capítulo de ingresos por el que en el 2024 se colectaron RD$5,443 millones. Si se mantiene el ritmo del primer semestre del año en la llegada de turistas, año podemos esperar que se repita el volumen de ingresos por tarjeta de turismo y los aporte del impuesto por salida de pasajeros que se produjeron el año pasado.

A esto deben sumarse los ingresos por la venta de gasolina para los aviones que son de los más altos que se pagan en la región. También el ITBIS que pagan las ventas de habitaciones, que mantienen en el primer semestre una tasa de ocupación muy cercaba a la del año pasado, porque el primer semestre del 2025 cerró con 38,779 turistas más que en el mismo período del 2024.

Un tema importante al que debemos dar seguimiento es la inversión extranjera directa en turismo. Si en este 2025 –a pesar de las tensiones geopolíticas a nivel global- logramos mantener cifras parecidas a la del año pasado, se confirmará que, como bien dijo la semana pasada el presidente Luis Abinader somos el mejor destino para la inversión en turismo de la región.

En el período 2022-2024 de los US$17,012 millones de inversión extranjera captados, US$3,517 millones fueron al turismo, que en el período 2014-2024 se ha colocado líder en este tema.

Los datos ofrecidos por la CEPAL para el 2024, indican que por inversión extranjera directa a América Latina y el Caribe llegaron US$188,962 millones. El Caribe el recibió el 8.1%, y de esa proporción Guyana, con su industria petrolera en desarrollo, recibió el 5.5%, y nosotros -con el turismo de líder- el 2.4%. Ambos destinos sumaron el 7.9%.

Estos resultados justifican la acertada decisión del presidente Abinader de repetir en enero próximo la exitosa visita que hizo en el 2022 a FITUR, la feria turística de Madrid, convertida después de la pandemia del COVID en la principal cita del turismo mundial.

Cuidar el turismo con una activa agenda para las regiones turísticas, y la promoción del país, es una importante misión. A esto debe sumarse cuidar nuestra imagen de país democrático y pacífico. Esto último es tema de otro artículo.

Manuel Quiterio Cedeño

Periodista

Periodista. Director del Centro de Información y Comunicación (CICOM). Trabaja y asesora en el área turística, y dirige la revista especializada RT.

Ver más