En el mundo interconectado que habitamos, el dominio del inglés ha dejado de ser una ventaja competitiva para convertirse en una condición cuasi imprescindible para capturar las enormes oportunidades que se abren para aquellos que cuentan con la preparación adecuada. Hace algún tiempo, en uno de los estudios de opinión pública que EDUCA realiza de forma recurrente y representativo de todas las personas adultas en todo el territorio nacional, nos topamos con un dato que no por intuitivo deja de ser singular: ninguna persona que dijo contar con conocimientos intermedios o superiores de inglés se ubicada por debajo de la línea de pobreza. Dicho de otra forma, donde hay inglés, hay empleo mejor remunerado; y donde hay empleo es menos probable que haya pobreza medida por nivel de ingresos.
Por esta razón la apertura y puesta en funcionamiento de la Academia de Idiomas del INFOTEP no puede, y no debe pasar desapercibida. Esta iniciativa impulsa la visión estratégica país de insertarse al mundo actual desde una matriz público-privada. Si bien la Academia se enfoca a varios idiomas, el inglés ocupará la mayor parte de sus esfuerzos.
El proyecto nace en un contexto propicio. La República Dominicana vive una acelerada transformación de su aparato productivo, en la que el turismo, las zonas francas y los servicios globales (BPO) emergen como motores de la economía y en ellos estará la suerte de alcanzar la Meta 2036 de duplicar la economía en una década. A modo de ejemplo, solo en 2023, el sector de call centers generó más de 34,000 empleos en zonas francas (Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, 2023), y el sector turismo aportó más del 15% del PIB (Ministerio de Turismo de la República Dominicana, 2024). Ambos sectores tienen una demanda común: personal capacitado con dominio del inglés. El presidente ejecutivo de ADOZONA, José Manuel Torres, y el Viceministro de Zonas Francas y Regímenes Especiales, Johannes Marinus Kelner De Benito, señalaron en el momento de la inauguración de la Academia que existen en el sector exportador miles de empleos disponibles, sin candidatos, por ausencia de competencias en el idioma inglés.
La Academia de Idiomas, por tanto, responde a esta demanda concreta. Su estructura curricular está organizada en ciclos alineados al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), y su oferta inicial formará a 2,000 participantes en su primer año (INFOTEP, 2025). El modelo pedagógico mixto combina tecnología educativa, sesiones sincrónicas y asincrónicas, y laboratorios presenciales dotados de herramientas de última generación.
Este esfuerzo no surge de manera aislada. Forma parte de una estrategia más amplia de país, iniciada en junio de 2023 con el Simposio Internacional "Hacia una estrategia nacional y multicultural para una educación bilingüe", impulsado por EDUCA a instancias del Gabinete Presidencial de Educación (EDUCA, 2023a). En ese simposio se sentaron las bases para la estrategia "Students Accessing Competencies (SAC)", que establece como meta que todos los estudiantes que egresen del sexto grado en 2036 acrediten un nivel mínimo correspondiente al B1 del MCER (EDUCA, 2023b).
La estrategia SAC se estructura en torno a cuatro componentes: a) fortalecimiento de la oferta de inglés en el sistema educativo; b) fomento a la certificación; c) consolidación de la alianza interinstitucional, y; d) ampliación del inglés vinculado al trabajo. Justamente en este último componente se inserta el lanzamiento de la Academia del INFOTEP, como ejemplo del poder transformador de una colaboración virtuosa entre actores públicos y privados. En este caso, INFOTEP, el MICM, ADOZONA y el Clúster BPO convergen para habilitar rutas de acceso al empleo digno (McCann, 2025).
Merece una nota particular el liderazgo que le ha impuesto al INFOTEP la conducción del Profesor Rafael Santos, quien ha sabido capitalizar esta coyuntura. Su gestión -calificada por algunos como el secreto mejor guardado-, ha estado marcada por la modernización institucional, la ampliación de la cobertura y la pertinencia formativa. Bajo su dirección, INFOTEP ha conectado la formación con las necesidades reales de la economía, apostando por sectores con potencial de escalamiento y transformación.
Más allá de su impacto inmediato, esta iniciativa es un catalizador de cambio. Democratizar el acceso al inglés significa reducir la brecha de oportunidades entre quienes pueden pagar una formación privada y quienes dependen de la oferta pública. Como ya fue señalado, entre los dos primeros quintiles de ingreso, ninguna persona relevada tenía certificación internacional en inglés (EDUCA, 2023c). Es decir, donde falta inglés, sobra vulnerabilidad.
El informe de The Dialogue (2024) refuerza esta perspectiva al señalar que, en América Latina, la instrucción del inglés en la educación técnica y profesional es esencial para satisfacer las demandas del mercado laboral, especialmente en sectores como las zonas francas, el turismo y la hotelería. Sin embargo, existe una brecha significativa entre las habilidades lingüísticas que los estudiantes adquieren y las que realmente requieren los empleadores. La implementación de programas como la Academia de Idiomas del INFOTEP es un paso crucial para cerrar esta brecha y mejorar la empleabilidad de los jóvenes dominicanos.
Reflexiones finales
Este momento marca una diferencia. Porque no se trata solo de una academia ni de un curso de idiomas. Se trata de una política educativa que vincula la formación al trabajo, que entiende la lengua como capital cultural y productivo, y que reconoce que la movilidad social en buena medida tiene al dominico de inglés como uno de sus catalizadores más potentes.
Con la Academia del INFOTEP, se consolida la estrategia SAC diseñada por un conglomerado de instituciones especializadas en la enseñanza de idiomas, universidades dominicanas, la diáspora residente en los Estados Unidos, con referentes como los doctores Collado y Marrero, y organizaciones de la sociedad civil y empresarial. Así, lo ha asumido también el MINERD en su plan de expansión de promoción del inglés para el próximo año escolar que plantea beneficiar a 400 mil estudiantes y un proyecto de Ley que pronto será presentado al Congreso para su consideración que busca que todo profesional universitario acredite un nivel de B2 o superior como requisito sin equa nom previo a su graduación.
Muchas han sido las instituciones que han estado trabajando de forma desinteresada para impulsar estos esfuerzos que no es necesario nombrar o resaltar porque como solían recordar los presidentes estadounidenses H. Truman y R. Reagan "There is no limit to what a man can do or where he can go if he doesn’t mind who gets the credit” (No hay límite para lo que un hombre puede hacer o hasta dónde puede llegar si no le importa quién se lleve el crédito).
Referencias
- Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. (2023). Informe Estadístico del Sector Zonas Francas 2023. Santo Domingo: CNZFE.
- EDUCA. (2023a). Documento de definición del Simposio Internacional: Hacia una estrategia nacional y multicultural para una educación bilingüe. Santo Domingo: EDUCA.
- EDUCA. (2023b). Estrategia SAC (Students Accessing Competencies) – Resumen Ejecutivo. Santo Domingo: EDUCA.
- INFOTEP. (2025). Palabras del Director General Rafael Santos Badía en el lanzamiento de la Academia de Idiomas INFOTEP. Santo Domingo: INFOTEP.
- McCann, L. (2025). Discurso en el Lanzamiento de la Academia INFOTEP. ADOZONA y Clúster BPOs.
- Ministerio de Turismo de la República Dominicana. (2024). Informe de Impacto Económico del Turismo 2023. Santo Domingo: MITUR.
- Stanton, S. (2024). English for Employment: English Language Learning in Technical and Professional Education. Inter-American Dialogue. https://thedialogue.org/wp-content/uploads/2024/04/informe-ingles-ENGLISH-2.pdf
Compartir esta nota