Al concluir el segundo artículo de opinión sobre el tema que nos ocupa, hice referencia que el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mercado de Carbono (CNCCMC), lo preside el presidente de la República Dominicana, Luis Rodolfo Abinader Corona, y lo coordina el Dr. Max Puig.
Además, hice referencia que el CNCCMC lo integran los Ministerios de Medio Ambiente, Agricultura, Salud Pública, Energía y Mina, así como el Banco Central, la Comisión Nacional de Energía, la Cancillería y la Asociación de Industrias de la República Dominicana, entre otras instituciones y organizaciones más de nuestro país.
Según nos consta, el CNCCMC tiene la visión de mejorar la calidad de vida de los dominicanos, la salud de los ecosistemas y aumentar sus capacidades de adaptación al Cambio Climático, reducir su vulnerabilidad frente a los fenómenos naturales y, haber contribuido a la estabilización de los Gases de Efecto Invernadero, sin comprometer los esfuerzos de lucha contra la pobreza y el desarrollo sostenible de nuestro país.
Asimismo, el CNCCMC se propone promover la transición hacia un crecimiento económico con bajas emisiones de carbono, diseñando políticas públicas y estrategias para la prevención y mitigación de los efectos de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), así como la adaptación de los sistemas productivos a los efectos adversos del Cambio Climático.
También el CNCCMC se propone, vincular a las instituciones públicas, a las empresas privadas, a las organizaciones sin fines de lucro y a otros actores claves de la sociedad dominicana, para que estas alcancen un alto grado de información, sensibilización y educación sobre las causas y consecuencias del Cambio Climático, así como su compromiso para enfrentar los impactos de dicho fenómeno en el mediano y al largo plazo.
No obstante, reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y, enfrentar los desafíos del Cambio Climático en nuestro país, requiere de voluntad política al más alto nivel, así como acuerdos serios y sostenibles entre el CNCCMC y los sectores industriales y empresariales emisores de dióxido de carbono,.
Para lograr lo anteriores propósitos, el CNCCMC requiere de los recursos económicos, el personal técnico, profesional y científico para registrar y documentar la reducción de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero, producidas por los sectores empresariales, industriales, el transporte aéreo y terrestre, así como las emisiones producidas por los sectores agropecuario y turístico de nuestro país.
Desde nuestro punto de vista, el CNCCMC debería involucrar a las universidades, a los institutos de investigación y a las organizaciones de la sociedad civil, a los medios de comunicación escrito y digital, para que dichos sectores monitoreen las emisiones de CO2, gas metano y óxido nitroso, como estrategia para verificar y legitimar los resultados que reporten los actores emisores de dichos gases.
Según los datos que hemos ofrecidos, reducir las emisiones de CO2, de gas metano y óxido nitroso a la atmósfera, requiere de Políticas Públicas dirigidas a fomentar que las empresas, las industrias y los sectores agropecuarios, turísticos y ecoturísticos, adopten procesos productivos y comerciales que reduzcan las huellas de carbono de sus actividades.
En tal sentido, les corresponde al CNCCMC y al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, convocar a los gremios empresariales e industriales de nuestro país, para discutir, consensuar y firmar los acuerdos requeridos, para fortalecer las iniciativas de reducción de las emisiones de CO2, gas metano y óxido nitroso a la atmósfera en todo lo ancho y largo de nuestro país con criterios de sostenibilidad en el tiempo.
Por su parte, los Ministerios de Agricultura y Turismo de la República Dominicana, deben revisar los mecanismos que estos están utilizando para registrar y documentar las reducciones de las emisiones de CO2, gas metano y óxido nitroso que sus actividades están producen a nivel nacional.
Según nos consta, el recién pasado 24 de Octubre se celebró el Día Internacional contra el Cambio Climático, fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2009. Como se sabe, la celebración del Día Internacional contra el Cambio Climático tiene entre otros, los siguientes propósitos: (1) Concientizar a los ciudadanos sobre las causas que provocan el Cambio Climático.
Además, (2) generar acciones para mitigar los efectos del Cambio Climático en la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas; y, (3) crear las condiciones requeridas para que los seres humanos asumamos el compromiso de ser parte de la prevención, la mitigación y la adaptación a un fenómeno natural causado por los seres humanos.
Finalmente, los dominicanos debemos respaldar las iniciativas que realiza el CNCCMC y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de nuestro país, con miras a reducir las emisiones de CO2, gas metano y óxido nitroso en nuestro país.
“El futuro dependerá de lo que hagamos los seres humanos en el presente" (Gandhi).
Compartir esta nota