Visibilizar la herencia afrodescendiente va más allá de posturas cosméticas. Comienza tal vez con la empatía hacia los miles de ascendientes sin cuya resiliencia, fortaleza y perseverancia no estaríamos aquí. Ayuda, la búsqueda científica de nuestros parientes, identificarlos por sus nombres y apellidos. Este es un pequeño esfuerzo para sacar del anonimato de las cifras a miles de esclavizados.
La unificación con Haití estableció la vigencia de la constitución haitiana creada en 1816 por Petión, cuyo primer artículo establecía la abolición de la esclavitud. Fue así como miles de afrodescendientes lograron cambiar de estatus jurídico, pasando a nombrarse ciudadanos. Este es el caso de los Basora.
Bartolomé Basora (Bartolo) es hijo del ex esclavizado Manuel Basora, nacido en África, y de Micaela de los Reyes, hija de Bienvenido y Lucila de la Cruz. Nació el 12 de agosto del 1846 en Burende, La Vega. Se casó en 1875 con Leonarda Beato.
Con su esposa procreó a: Nicomedes Basora Beato, nacido el 15 de septiembre de 1876 en Burende, La Vega; Florentina Basora Beato, nacida en 1883 en Burende, La Vega, quien se casó el 22 de septiembre de 1901 con Ramón Basora; Juan Bautista Basora Beato, nacido en 1884 en La Vega. Se trasladó a Santiago de los Caballeros; Bartolo de Jesús Basora Beato, nacido en 1885 en La Vega; Antonio Basora Beato, nacido aproximadamente en 1891 en Río Verde. Falleció el 23 de abril de 1974.
Gaspar Basora Beato, nacido en 1892 en Río Verde. Se con casó con Florentina Minaya con quien procreó a Antonio, Domingo y Antonia Basora. Viudo, volvió a contraer matrimonio con Felipa Suriel en Río Verde. Murió el 15 de agosto de 1982. Con sus descendientes tuve el placer de contactarme.
Isabela María Basora Beato, nacida 21 de febrero de 1894 en Río Verde; Félix María Basora Beato, nacida en 1899 en Río Verde y fallecida el 23 de octubre de 1917 en La Vega y Petronila Basora Mateo, nacida en La Vega el 21 de marzo de 1924.
La historiadora Quisqueya Lora, en un estudio pionero en el país sobre el paso del trabajo esclavo al asalariado[1], afirma que la mayoría de los ex esclavizados permanecieron con los antiguos amos, en una nueva modalidad (bajo contrato), aunque el pago se hiciera en forma de trueque. Unos pocos se desplazaron a otras regiones.
¿Manuel Basora se trasladó desde Santo Domingo -donde fue bautizado- a La Vega ya libre o fue llevado como esclavo? No lo sabemos. Según la historia oral de la familia Basora García, se encuentran desde mediados de 1800 dedicados a la elaboración de Casabe en las localidades de Burende y Río Verde Arriba.
Su historia familiar muestra que, contrario a algunos discursos según los cuales la matrifocalidad de la familia negra corresponde siempre a una continuidad de los valores de sus culturas de origen, sin tomar en cuenta las separaciones familiares forzosas que propició el sistema esclavista, Bartolo Basora fue declarado como hijo legítimo, se casó legalmente, declaró sus hijos de forma oportuna, los bautizó según el ritual católico y, estos también en su mayoría, hicieron matrimonios legales.
Se mantuvo procreando con la misma mujer desde 1876 hasta 1899. Sus descendientes se desplazaron a otras localidades como: Cotuí, Bonao, Santiago, Guerra, Monte Plata, Hato Mayor y el gran Santo Domingo.
Como afirmó Quisqueya Lora: “la abolición se produjo sin grandes traumas y sin cumplir las peores predicciones que consideraban que la manumisión traería el caos y la debacle económica… La economía mejoró y los antiguos esclavos, ahora libres, tuvieron alternativas limitadas que aprovecharon al máximo para mejorar sus condiciones de vida.”[2]
[1] Lora, Quisqueya, Transición de la esclavitud al trabajo libre en Santo Domingo: el caso de Higuey (1822-1827), Academia Dominicana de Historia, Santo Domingo, 2012.
[2] Lora, Quisqueya, Transición de la esclavitud al trabajo libre en Santo Domingo: el caso de Higuey (1822-1827), Academia Dominicana de Historia, Santo Domingo, 2012. Página 60.
Compartir esta nota