Como oriundo de Barahona y miembro de la comunidad región Enriquillo, soy de los más interesados en la total y feliz terminación del Proyecto Múltiple Presa de Monte Grande (PMPMG) con todos sus componentes, consciente del extraordinario impacto que tendrá en el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas, ambientales y culturales de los pueblos de nuestra olvidada y empobrecida región.

Pero también, como dirigente social y profesional de la ingeniería estoy en el deber de defender los intereses de nuestro pueblo y del país frente a las manejos y desatinos a nivel técnico y económico de una gestión errática y poco ética de los proyectos de infraestructuras para el desarrollo integral y sostenible de la región y del país, que se conciben, diseñan y ejecutan en instituciones del Estado dominicano, como es el caso del PMPMG.

Por lo anterior, me siento en la obligación de responder, responsablemente, a lo que, a mi juicio, resultan ser unas gomígrafas y decepcionantes declaraciones formuladas por los destacados colegas Osiris de León y Leonardo Reyes Madera, presidente y director, respectivamente, de la Comisión de Supervisión de Infraestructuras Públicas ante el Cambio Climático (CSIPACC) y de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructuras y Edificaciones (ONESVIE), en torno a mis denuncias sobre los graves problemas de vicios de construcción e inseguridad que acusa la ejecución de la PMG, terca, interesada y pésimamente manejados ante la opinión pública nacional y el país por sus responsables.

Desde el punto de vista profesional me resulta inexplicable e incomprensible que estos dos destacados colegas sean capaces de comprometer su reputación y credibilidad profesional al avalar lo ya informado por el INDRHI y El Contratista, diciendo que, cito: “…la Presa de Monte Grande se encuentra en óptimas condiciones estructurales, sin evidencias de deformaciones en el muro, asentamiento en la corona, grietas en el hormigón ni otras anomalías en su estructura.”.

Por qué razón lo hacen, cuando ellos no han realizado las investigaciones y análisis científico-técnicos rigurosos y necesarios que, en base a métodos y procedimientos ingenieriles establecidos, hay que realizar para conocer la estructura y su comportamiento y poder obtener los datos e informaciones primarias y objetivas que les permitan llegar a conclusiones tan categóricas como las expresadas?

Una tarea como esa, ejecutada seria y responsablemente, tarda varios meses y, probablemente, lo más que ellos han hecho durante un mes ha sido: 1) una visita técnica de medio día a la presa, en la que técnicos de la triada Contratista, Supervisión y Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) les explicaron el Informe Preliminar sobre el supuesto estado de la presa, y 2) una lectura técnica de dicho informe, de documentos, diseños, planos y otros informes elaborados por tales protagonistas.

Quiere decir, que los colegas no han investigado ni evaluado seriamente nada, pues están sustentando sus aventuradas afirmaciones en datos e informaciones elaboradas, manejadas y manipuladas a su conveniencia por la parte interesada: El Contratista, la Supervisión, la Dirección del INDRHI y su UEP, quienes han conformado una alianza para esconderle al pueblo la verdad sobre la gravedad de lo que está pasando en la PMG.

Y, quizás, hasta al propio presidente de la República quien, en última instancia, sería el mayor responsable de los riesgos a que se exponen las más de 50 comunidades y sus cerca de 150,000 habitantes aguas abajo de la presa y de la terrible e inaudita tragedia a que pudiere conducir la no corrección oportuna y eficaz de los grandes y graves vicios de construcción manifiestos en la PMG.

En sus funciones de Notarios, los colegas evaluadores debieran decirle a la opinión pública nacional por qué ellos y las direcciones del INDRHI, del Contratista y de la Supervisión no hacen mención ni referencias en sus Informes, documentos y declaraciones públicas a:

  1. los Informes del Panel de Consultores Internacionales del INDRHI, en los que se identifican serias anomalías en la ejecución y funcionamiento de la obra, y a todas las recomendaciones de medidas correctivas y preventivas que en ellos se formulan, entre las cuales están el no llenado de la presa hasta tanto no sean corregidos dichos vicios;
  2. los Reportes de Obras de ingenieros del INDRHI adscritos a la UEP, en los que se citan vicios de construcción tan graves como: a) la excavación incompleta para la pantalla asfáltica, cerca del anclaje izquierdo, b) la no terminación allí del plinton de esta y su junta metálica, c) la desviación de 16 cm entre los paños 4 y 5 del muro, que probablemente provocó el tranque de una de las compuertas al intentar abrirlas en prueba, d) las grietas en el muro de la presa, resanados, en vez de ser tratadas con inyecciones de lechadas, y e) otros no menos importantes; todos aceptados por La Supervisión y la UEP.
  3. los informes elaborados por los ingenieros del INDRHI que laboran en el área de presas y las recomendaciones de solución que en ellos se formulan, en relación con los vicios de construcción;
  4. los reportes de datos e informes de mediciones de control de caudales de fugas al pie del paramento exterior del muro, su comportamiento en el tiempo y su relación con el caudal de fuga permisible en el diseño, así como sobre el control de presión piezométrica en diferentes puntos de la estructura y su terreno de fundación y las alertas observables;

Esos informes y propuestas procedentes de las fuentes citadas deberían también ser tomados en cuenta y evaluados para la búsqueda de soluciones a los problemas de la PMG.

Sin embargo, entiendo que este proceder es necesario, pero no suficiente para dar solución segura y definitiva a la problemática, pues esta desborda la capacidad tecnológica, económica, empresarial y la experiencia de ingeniería a nivel de país para abordar problemas de esta envergadura.

El INDRHI está compelido a contratar una empresa internacional experta en la materia que investigue, analice, elabore, proponga y ejecute las obras necesarias para solucionar de manera eficaz y segura los serios problemas creados por los vicios de construcción en la PMG, debido a una mala gestión de su ejecución y peor supervisión, propuesta que ya hemos formulado.

Solo de esta manera podrán recuperar su paz interior y tranquilidad social los más de 200,000 habitantes de unas 40 comunidades localizadas en la cuenca baja del río Yaque del Sur, aguas abajo de la presa

 

Leonardo Mercedes Matos

Ingeniero Civil

Ing. Civil y de Sistemas con maestrías en Educación Superior, Salud Pública e Ing. Sanitaria y Ambiental, estudios de Ciencias Económicas y Políticas (IIRF, Amsterdam) Política Internacional (Moscú) Desarrollo y Reforma Universitaria (Chile). 50 años ejercicio profesional en hidráulica y sanitaria, 30 años de docencia universitaria, especialista sectorial y consultor internacional en agua y saneamiento, coordinador nacional del CTI-APS, investigador senior del BM, AECID y SICA y Asesor Permanente del Foro del Agua de CA-RD. Fue miembro del Consejo Universitario UASD, secretario general FED y del CODIA, dirigente político, deportivo, cultural y social. Actualmente es presidente de Constructora Don Pérez, Fundación Cultural Los Buenos Amigos, vicepresidente Fundación Ciudad Codiana y Vocero de la Coalición Enriquillo.

Ver más