Este es un tema que ha existido y que hemos visto en el Centro de Atención a Sobrevivientes de Violencia desde hace años, pero con el aumento de las redes sociales lo estamos observando con más frecuencia cada vez. Se trata de abogados independientes, que podrían tener sus oficinas organizadas o no y que ofrecen en principio representación legal a las mujeres de manera gratuita para llevar su caso.

En el país desde el estado están las ofertas del Ministerio Público a través de Representación Legal a Víctimas (RELEVIC) y del Ministerio de la Mujer que ofrecen atención a las mujeres en materia Penal, es decir lo referido el delito de la violencia. Pero tenemos una gran limitación en materia Civil que abarca otros aspectos que podrían aparecer como consecuencia de haber denunciado o confrontado  la violencia, como son el divorcio, demandas por manutención, régimen de visitas, entre otros. Las mujeres deben pagar sumas de dinero que no tienen en el momento de tomar decisiones para salvar su vida, la de sus hijos e hijas y luchar por los derechos de estos.

Con frecuencia estos derechos suelen ser conculcados, es decir, en muchos más casos de los que quisiéramos los padres dejan de cubrir las necesidades de sus hijos e hijas que por derecho les corresponden, en retaliación a la madre por haber puesto una denuncia o haber tomado la decisión de salir de la relación. Es el tipo de violencia de género que conocemos como violencia vicaria, en la que los hijos e hijas son usados como instrumento para hacer daño indirecto a la mujer.

Esta mujer, queda a cargo de todas las responsabilidades y debe iniciar un periplo tedioso y desgastante por lo segmentado que funciona el sistema de justicia donde para cada diligencia debe asistir a un tribunal diferente. Es parte de los cambios que en algún momento tendríamos que afrontar para alivianar el costo tan grande que tiene para las mujeres seguir adelante luego de la valentía de salir de una relación de violencia.

Es en este contexto de desesperación, angustia y desasosiego donde estos personajes del derecho tienen cabida. Cada vez se ha hecho más frecuente que las mujeres, por la fragilidad del sistema de justicia y como manera de ejercer presión, expongan sus casos en la redes sociales y ellos aprovechan para, por mensaje privado, ofrecerles servicios legales “gratuitos”. Por supuesto que esta solución es ofrecida tanto en materia Penal como Civil, lo cual es como agua fresca para las mujeres.

Son personas que por supuesto estudian el tema de la violencia, se informan acerca de cómo opera y conocen la vulnerabilidad en que puede quedar una mujer al salir de la violencia y es justo de eso de lo que sacan partido.

La mujer, así como le creía a su agresor, le cree a este otro agresor disfrazado de abogado que la va a ayudar de manera “gratuita”, pero con el paso del tiempo, comienza a solicitar favores sexuales de la mujer.

De nuevo esta mujer queda atrapada en la violencia con un agresor que ya tiene toda la información de su vida porque en el proceso se ha encargado de obtenerla haciéndole ver que podía confiar en él. En inicio se mostraba empático, comprensivo y solícito, para luego utilizar esa información con métodos no tan sutiles para lograr lo que desde el principio era su objetivo.

Otra manera de cobrar estos servicios es solicitarle a la mujer que haga publicidad con su caso y esta es la manera de pagar por sus servicios. Esta mujer es expuesta a los medios de comunicación, narrando su historia, para que las personas vean de donde “él la sacó”, lo cual la revictimiza, debilitándola aún más.

En otras ocasiones,  la oferta sea de forma gratuita o no, muchos abogados, luego de tomar el caso de la mujer, se acercan al agresor para pasarle información y reciben beneficios por partida doble.

El equipo técnico del Centro, por la experiencia de tantos años de trabajo, cuando  llega una mujer con una historia como esta dudamos y la concientizamos de lo que podría pasar, de que se trata de un engaño que podría dejarlas en una situación aún peor. Ofrecemos los servicios legales de las instituciones que conocemos que son más confiables para ella.

El inicio del acompañamiento a través de los distintos programas las va preparando para salir de la vulnerabilidad en que la ha dejado la violencia y sacar la fortaleza que sabemos que tiene, pero ahora para ponerla al servicio de su propio beneficio y protección.

Solange Alvarado Espaillat

1 de noviembre, 2025

Solange Inmaculada Alvarado Espaillat

Psicóloga y Terapeuta Familiar

Psicóloga y Terapeuta Familiar en su consultorio privado desde 1999. Directora del Centro de Atención a Sobrevivientes de Violencia de la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional. Autora de dos libros para la Procuraduria Fiscal del Distrito Nacional y una publicación personal: “Violencia contra la Mujer, Modelo de Intervención Integral” “Heroínas en Lienzos, Palabras y Sueños” "Guía Práctica para la Familia Actual, de mi consulta y mis vivencias"

Ver más