“El afán del día no entra en conflicto con dedicar algunos minutos para mejor comprender dónde estamos y qué somos”.
La Teoría de Relatividad de Albert Einstein ha sido fundamental en cuanto a la comprensión del mundo subatómico y al mismo tiempo del macro mundo en sus extraordinarias dimensiones desde los planetas a las galaxias y más allá. Aun con esas trascendentes contribuciones es muy importante considerar sus antecedentes.
El propio Einstein en su libro de divulgación La física aventura del pensamiento presenta un ejemplo que muy bien lo ilustra. Cuando expresa que “Las tentativas de leer el grande y misterioso libro de la naturaleza son tan antiguas como el propio pensamiento humano. Sin embargo, hace solo uno tres siglos que se empezó a entender su lenguaje. Su lectura ha progresado desde Galileo y Newton”.
En la obra citada Einstein toma de referencia el problema del movimiento como uno de los más intrincados y que la autoridad intelectual de Aristóteles en su libro Mecánica afirmara que “un cuerpo en movimiento se detiene cuando la fuerza que lo empuja deja de actuar”, una interpretación que luce evidente desde la intuición, pero implicó un error por más de 1800 años.
Se debe a Galileo su correcta interpretación a partir de la muy conocida ley de inercia la cual expresa que “todo cuerpo mantendrá su estado de reposo o de movimiento rectilíneo y uniforme a menos que una fuerza externa lo modifique”, y a partir de lo cual se entendió que la fuerza está asociada no a la velocidad, sino al cambio de velocidad o aceleración. Para Einstein es “la primera clave” y llega aún más lejos al considerar en lo metodológico como “Una de las adquisiciones más importantes en la historia del pensamiento humano al descubrir y utilizar el método de razonamiento científico que nos ensenó que no debemos de creer siempre en las conclusiones intuitivas”.
De las contribuciones de Isaac Newton interesa destacar en esta ocasión su Ley de gravitación universal a partir de la cual se explica el movimiento de los astros en el universo; y más aun que conserva una vigencia extraordinaria para el lanzamiento de cohetes al espacio – entre otros- dado que la Teoría de Relatividad no la niega, sino que hace correcciones asociadas a velocidades próximas a la velocidad de la luz y grandes concentraciones de materia.
La Teoría de Relatividad, de las más trascendentes contribuciones hacia la comprensión de universo; pero no se podría haber llegado ahí -aun fuesen superados- al margen de los grandes aportes de Galileo y Newton.
Compartir esta nota