Este domingo 27 de julio, los venezolanos acuden a las urnas para elegir a sus autoridades municipales. La votación se realiza en un clima de baja competencia política, tras el amplio triunfo del oficialismo en las legislativas y regionales del pasado 25 de mayo, comicios que, al igual que estos, fueron boicoteados por los principales partidos opositores.
Los centros de votación abrieron este domingo en Venezuela para elegir a 335 alcaldes y los concejos municipales en igual número de circunscripciones. Además, se lleva a cabo una consulta popular impulsada por el oficialismo, en la que se presentan más de 37.000 propuestas orientadas a la juventud.
La jornada electoral se extenderá hasta las 18:00, aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha señalado que los centros permanecerán abiertos mientras haya votantes en fila.
El presidente Nicolás Maduro llamó a la participación a través de sus redes sociales. “¡El llamado es a votar! Hoy 27 de julio el pueblo ejerce su democracia directa y protagónica”, publicó en su canal de Telegram. “¡Es un día de fiesta y de paz!”, agregó.
No obstante, según la corresponsal de France 24 en español en Caracas, la jornada avanza con una participación limitada.
La líder opositora María Corina Machado aseguró el sábado que el chavismo “volverá a quedarse solo”, como —según ella— ya ocurrió en las presidenciales del 28 de julio de 2024 y en las regionales del pasado 25 de mayo, también boicoteadas por la oposición mayoritaria.
Estas elecciones municipales coinciden con la víspera del primer aniversario de los comicios presidenciales que ratificaron a Maduro en el poder. La oposición no reconoce ese resultado, denuncia fraude y sostiene que su verdadero vencedor fue Edmundo González Urrutia, hoy en el exilio. En protesta, decidió no participar en las legislativas ni en las elecciones de este domingo.
Una democracia cuestionada y fragmentada
El CNE, señalado de actuar bajo control del poder ejecutivo, proclamó en mayo la victoria del oficialismo en 23 de las 24 gobernaciones, incluyendo la Guayana Esequiba, un territorio en disputa con Guyana que Caracas considera su estado número 24. Sin embargo, en estas municipales no se elegirán autoridades para esa región.
Por otra parte, hasta el momento, no se han publicado los resultados detallados de las presidenciales ni de las legislativas. El sitio web del CNE sigue inactivo, y la oposición ha difundido sus propias actas como respuesta al silencio oficial.
Aunque los principales partidos opositores han reiterado su decisión de no participar en el proceso, un sector disidente optó por postularse, tras haber obtenido algunas curules en la Asamblea Nacional durante las legislativas de mayo.
Machado, por su parte, defendió el boicot como un acto de “desobediencia civil”, considerando absurdo acudir nuevamente a las urnas tras lo que calificó como un “robo” en las presidenciales de 2024.
No todos en la oposición comparten esta estrategia. Algunos advierten que la abstención sistemática no logra debilitar al gobierno de Maduro que, por el contrario, le facilita el control absoluto de las instituciones.
Presiones económicas y diplomáticas
El escenario político se cruza con nuevas tensiones en las relaciones con Estados Unidos. Desde su regreso al poder en enero, el presidente Donald Trump ha endurecido las sanciones contra Venezuela. En mayo, su gobierno revocó la licencia otorgada por la administración de Joe Biden a la petrolera Chevron, que se retiró del país al expirar su permiso para operar.
Si bien se estudian nuevas autorizaciones bajo condiciones estrictas, la salida de Chevron, según expertos, podría afectar seriamente una economía que, tras perder cerca del 80 % de su PIB entre 2014 y 2021, apenas había comenzado una tímida recuperación.
No obstante, las autoridades venezolanas aseguran que las negociaciones con Washington no están completamente rotas. Las conversaciones incluyen temas petroleros y migratorios.
Maduro ha criticado la deportación de supuestos delincuentes venezolanos a prisiones de alta seguridad en El Salvador, pero también ha cedido en otros frentes: el 20 de mayo liberó a varios ciudadanos estadounidenses, incluido un exmilitar.
En paralelo, el secretario de Estado Marco Rubio, conocido por su línea dura contra Caracas, aprovechó la coyuntura electoral para lanzar nuevas críticas. Acusó a Maduro de no ser un presidente legítimo sino “el jefe de un cartel de drogas”.
En total, se eligen este domingo 2.806 cargos: a parte de las 335 alcaldías, se deciden 2.471 concejalías. Además, se votan 5.336 proyectos en la consulta popular juvenil, la tercera de este tipo en lo que va del año, tras las realizadas en febrero y abril.
Para ello, el CNE habilitó 15.731 centros de votación, con más de 36.000 mesas distribuidas entre la elección municipal y la consulta nacional.
Unos 1.400 observadores nacionales e internacionales están acreditados para acompañar el proceso.
Como medida de seguridad, se ordenó el cierre de los pasos fronterizos terrestres durante 48 horas, y se activó el Plan República para custodiar el material electoral.
Con EFE y medios locales
Compartir esta nota