El gobierno de facto sirio, a través del Comité Supremo para las Elecciones de la Asamblea Popular, anunció este 27 de julio que el país celebrará nuevos comicios parlamentarios entre el 15 y el 20 de septiembre. Se trata del primer proceso electoral desde el derrocamiento de Bashar al-Assad, ocurrido en diciembre pasado, y en medio del repunte de la violencia interna en el sur del país.
Este 27 de julio, el Comité Supremo para las Elecciones de la Asamblea Popular anunció que Siria irá a elecciones parlamentarias del 15 al 20 de septiembre, por primera vez en el país desde el derrocamiento de Bashar Al-Assad el pasado diciembre, en medio de la violencia interna que ha azotado el país en los últimos meses.
La convocatoria llegó por parte del presidente del comité, Mohamed Taha Al-Ahmad, quien aseguró este domingo que “se espera que el proceso electoral para seleccionar a los miembros de la Asamblea Popular” se desarrolle en las fechas anteriormente descritas.
Sobre la participación de las mujeres en las elecciones, Al-Ahmad detalló que se “espera que la participación” femenina en los órganos electorales “alcance al menos el 20%”, mientras que especificó que el número de escaños en el Parlamento “aumentará de 150 a 210”.
De igual forma, la participación de las gobernaciones según el censo de población de 2011 aumentará, aunque el presidente del Gobierno de Transición, Ahmed Al-Sharaa, seleccionará 70 de estos legisladores.
Dicho eso, Al-Ahmad también indicó que los comicios se llevarán a cabo bajo vigilancia de la comunidad internacional y de organizaciones, buscando garantizar “la libertad de impugnar las listas y resultados electorales”.
El presidente del comité, que se reunió con el líder de facto sirio, informó que este le comunicó “la necesidad de continuar con el proceso electoral en todas las gobernaciones sirias y rechazó la división que todos los sirios rechazan”.
"El presidente insistió en excluir a todos aquellos que apoyaron a los criminales, además de los que llaman a la división, al sectarismo y al fanatismo religioso", puntualizó Al-Ahmad.
Hace un mes, esta nación de Medio Oriente cumplió medio año desde la caída de Al-Asad el pasado 8 de diciembre, por lo que hay gran expectativa sobre este proceso electoral, el primero en búsqueda de la transición hacia una nueva realidad siria.
Cada vez más desplazados tras el recrudecimiento de la violencia interna
A pesar de que Al-Sharaa ha dado pasos en búsqueda de la transformación del país –como el anuncio mismo de los nuevos comicios– la violencia no abandona Siria.
Leer tambiénApretón de manos con Macron y Trump: al-Sharaa materializa el retorno diplomático de una "Siria moderna"
Este domingo, en paralelo a la convocatoria de las elecciones parlamentarias, una fuente del Ministerio del Interior sirio informó que la nación evacuó a 385 personas –83 empleados de la ONU y 275 residentes de Sweida con doble nacionalidad– tras la ola de violencia que padeció esta ciudad al sur de Siria en días anteriores.
Al mismo tiempo, la fuente conocida por EFE detalló que “más de 150.000 personas fueron desplazadas, la mayoría de ellas beduinos, a Deraa y sus alrededores y otras zonas", luego de que se registraran los enfrentamientos entre la población beduina y la minoría drusa en Sweida el pasado 13 de julio, que después condujeron a choques con el Ejército sirio.
En tanto, la entrega de ayuda humanitaria para la población en la zona no ha sido fácil por el deterioro de la situación de la ciudad, ya que las facciones locales rechazan la entrada de la delegación gubernamental y solo se le permitió el paso a la Media Luna Roja.
Sin embargo, el funcionario explicó que “hay un convoy de ayuda que partirá mañana hacia Al Sueida", mientras que el Gobierno hace “todo lo posible para ampliarlo e incluir la mayor cantidad de ayuda".
Sobre las detenciones que han tenido lugar tras el repunte de violencia, la fuente adelantó que estos se dividen en dos categorías: “civiles -la mayoría mujeres y ancianos- y combatientes del Ministerio de Defensa y del Ministerio del Interior".
Gobierno denuncia “numerosas ejecuciones” de sus funcionarios
El funcionario consultado por la agencia de noticias EFE acusó al líder druso Hikmat al Hijri y a otros grupos de llevar a cabo “numerosas ejecuciones de miembros del Ministerio de Defensa y del Interior” y de demorar la liberación de los beduinos que estaban detenidos en Sweida.
"En una operación aleatoria, fueron enterrados en trincheras numerosos combatientes del Ministerio de Defensa, del Interior y civiles, y prevemos la presencia de numerosas fosas comunes en Al Sueida", explicó.
Leer tambiénViolencia sectaria en Siria: ¿qué intereses se mueven detrás de esta nueva crisis?
De igual forma, añadió que la tarea más ardua hasta el momento en Sweida ha sido “la identificación de los cuerpos”.
Según el más reciente recuento del Observatorio Sirio de Derechos Humanos en Siria, teniendo en cuenta que el Gobierno de facto aún no ha entregado un reporte de las víctimas mortales, al menos 1.420 personas murieron durante la escalada de violencia al sur del país.
Con Reuters, EFE y medios locales
Compartir esta nota