El presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció el lunes 7 de abril que su país e Irán conversan en forma directa sobre el programa nuclear de Teherán. Esta declaración llega después de que Irán se mostrara reticente a un acuerdo. El republicano respondió preguntas junto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, con quien insistió en sus planes para Gaza, condenados internacionalmente. 

Donald Trump sorprendió este lunes 7 de abril al asegurar que Estados Unidos está iniciando conversaciones directas con Irán sobre el programa nuclear de Teherán, 

"Estamos manteniendo conversaciones directas con Irán, y ya han comenzado. Continuarán el sábado. Tenemos una reunión muy importante y veremos qué sucede", declaró Trump a los periodistas en la Oficina Oval durante una reunión con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de visita en el país.

"Y creo que todos están de acuerdo en que sería preferible llegar a un acuerdo", afirmó Trump sin dar más detalles.

Trump ya había manifestado que preferiría un acuerdo sobre el programa nuclear iraní a una confrontación militar, y el 7 de marzo declaró haber escrito al líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, para sugerir conversaciones. 

Irán se ha opuesto a las exigencias de Trump de negociar directamente sobre su programa nuclear o ser bombardeado, aunque inicialmente había dejado la puerta abierta a conversaciones indirectas. 

Su desconfianza respecto a las intenciones de Trump, según manifestaron, datan de cuando el republicano se retiró del Plan de Acción Integral Conjunto, durante su primer mandato (2017-2021). Dicho acuerdo con Irán había sido firmado en 2015 por EE. UU., en tiempos de la Presidencia de Barack Obama, y los cinco países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, más la Unión Europea.

El mismo establecía límites estrictos a las actividades nucleares de Teherán a cambio de un alivio de las sanciones. Desde entonces, Irán ha superado con creces los límites de enriquecimiento de uranio fijados en dicho acuerdo. Teherán afirma que su programa nuclear está destinado exclusivamente a fines energéticos civiles. Trump impuso nuevas sanciones a Irán desde que asumió su segundo mandato en enero pasado. 

Leer también"Táctica de intimidación": ayatolá Alí Jamenei sobre acuerdo nuclear de Trump

Las advertencias de Trump sobre una acción militar contra Irán habían generado tensión en Medio Oriente, ya de por sí tensa, tras la guerra abierta en Gaza y el Líbano, los ataques militares en Yemen, el cambio de liderazgo en Siria y los intercambios de disparos entre israelíes e iraníes.

Trump y Netanyahu insisten en sus planes para Gaza

Pese a que la jornada estuvo dominada por las repercusiones de la nueva política tarifaria de Washington, la guerra en Gaza, que ya lleva 18 meses, y el destino de los rehenes israelíes aún retenidos en el enclave palestino también formaron parte de las preguntas que respondieron Trump y Netanyahu ante la prensa.

El republicano declaró que desearía que la guerra en Gaza cesara y afirmó que se estaba trabajando para liberar a los rehenes retenidos por  el grupo palestino islamista Hamás, pero que lograr la liberación de todos ellos era "un proceso largo". 

También insistió en la idea de impulsar un proyecto inmobiliario en el territorio palestino, cuando la guerra termine.

"Lo que pienso de la Franja de Gaza es que es una pieza de bienes raíces increíblemente importantes. Y creo que es algo en lo que deberíamos participar. Tener una fuerza de paz como EE. UU. allí, controlando y teniendo la Franja de Gaza sería algo bueno”. Trump lo definió como “zona de la Libertad", donde aseguró que “no se mataría a nadie”.

Mientras en Israel hubo protestas contra Netanyahu, este afirmó haber conversado con Trump sobre la "audaz visión" del presidente para el futuro de Gaza, en referencia a la propuesta de que Estados Unidos se hiciera cargo del enclave, expulsando a los palestinos del enclave. Trump presentó esa idea en repetidas ocasiones durante las primeras semanas de su Administración. El plan de Trump ha sido condenado internacionalmente como una propuesta de posible 'limpieza étnica'.

“Necesitamos darle a la gente una opción (…) ¿Qué hay de malo en darle a la gente una opción? Algunos países dicen: ‘Si los gazatíes quieren irse, los acogeremos’. Reconstruir Gaza llevará años, y estamos trabajando en ello”, dijo Netanyahu, respaldando una vez más la idea anunciada en febrero por Trump de que los palestinos de Gaza dejen el enclave. 

Sin dar detalles de cuál sería el plan en concreto, el líder israelí insistió de esa forma en una propuesta que generó que distintos organismos internacionales y países denunciaran que de concretarse implicaría una violación del Derecho Internacional.

El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, rechazó en febrero la propuesta de Trump de expulsar a los palestinos de la Franja de Gaza a otros países, recordando que “toda deportación o transferencia forzada de personas sin base legal está estrictamente prohibida”.

“El Derecho Internacional es muy claro, la autodeterminación es un principio fundamental y debe ser protegida por todos los Estados, como la Corte Internacional de Justicia ha subrayado recientemente”, señaló Türk en respuesta a una pregunta de la agencia EFE.

Leer tambiénLos cinco obstáculos que enfrenta el plan de Trump para Gaza

La conferencia de prensa conjunta entre Donald Trump y Benjamin Netanyahu, que estaba programada en la Sala Este de la Casa Blanca, fue suspendida y los mandatarios terminaron recibiendo a la prensa en la Oficina Oval, en un evento menos formal con un grupo más reducido de periodistas.

Antes de reunirse con Trump, Netanyahu se encontró con el enviado del presidente a Medio Oriente, Steve Witkoff, para hablar sobre Gaza. El domingo, se reunió con el secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, y el representante comercial, Jameson Greer.

Netanyahu promete a Trump eliminar barreras comerciales

En la misma reunión de este lunes en la Casa Blanca, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, prometió Trump subsanar el déficit fiscal que existe entre ambos países con el objetivo de aliviar los aranceles impuestos por EE. UU. contra Israel. 

En esa línea, Netanyahu prometió a su principal socio comercial y aliado que Israel eliminará todas las barreras comerciales entre ambas naciones.

Netanyahu, quien llegó a la Casa Blanca el lunes, es el primer líder extranjero en reunirse personalmente con Trump desde que este anunció una amplia política arancelaria el miércoles pasado. También es la segunda vez que Netanyahu está en la Oficina Oval desde que Trump comenzó su segundo mandato, el 20 de enero.

Bajo la nueva política tarifaria del republicano, los productos israelíes se enfrentan a un arancel estadounidense del 17%. 

Israel ya había tomado medidas para cancelar aranceles sobre las importaciones estadounidenses el martes. En tanto, el Ministerio de Finanzas israelí declaró el jueves que el último anuncio arancelario de Trump podría afectar las exportaciones israelíes de maquinaria y equipo médico.

Ambos países firmaron un acuerdo de libre comercio hace 40 años y aproximadamente el 98% de los productos procedentes de Estados Unidos están ahora exentos de impuestos.

Leer tambiénLa "fórmula secreta" de Trump: ¿cómo fueron calculados sus polémicos aranceles?

 

(Con Reuters, EFE, y medios israelíes)

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más