La dinastía Shinawatra, uno de los pilares de la política tailandesa, enfrenta una crisis sin precedentes. Paetongtarn Shinawatra, la primera ministra más joven del país, fue suspendida tras una polémica llamada con el exlíder camboyano Hun Sen; mientras su padre, Thaksin Shinawatra, exmandatario y figura política influyente, enfrenta un juicio por lesa majestad, profundizando la inestabilidad política en Tailandia.

La primera ministra Paetongtarn Shinawatra ya enfrentaba múltiples críticas, pero fue una llamada con el influyente exlíder camboyano Hun Sen la que detonó las multitudinarias protestas del fin de semana en su contra. El tema sigue escalando y ahora el Tribunal Constitucional de Tailandia la ha suspendido de sus funciones, a la espera de una causa que solicita su destitución. 

Treinta y seis senadores acusaron a Paetongtarn de deshonestidad y de violar las normas éticas establecidas en la Constitución, a raíz de la filtración de una conversación telefónica políticamente sensible. 

Atendida esta petición por el tribunal, el gobierno se reacomodará temporalmente. Mientras tanto, Paetongtarn permanecerá en el gabinete como nueva ministra de Cultura, y un viceprimer ministro asumirá sus funciones.

El gobierno no hizo comentarios inmediatos relacionados con este tema. 

La indignación nacional, junto con los grupos de protesta que exigen la dimisión de la primera ministra tras hacerse pública la llamada con el veterano político camboyano, pone a la coalición de Paetongtarn en una situación compleja, ya que un partido clave, el Bhumjaithai, abandonó la alianza de gobierno y se espera que pronto solicite un voto de censura en el Parlamento. 

La llamada ocurrió el 15 de junio. El objetivo era calmar las crecientes tensiones fronterizas con Camboya. Lo que salió mal fue su estrategia de negociación, como Paetongtarn la ha definido, pues criticó a un comandante del ejército tailandés, en un país donde los militares tienen una influencia significativa. Sus disculpas no han sido suficientes

¿Cuál es la base del conflicto entre Camboya y Tailandia?

El conflicto entre Camboya y Tailandia se centra principalmente en una disputa territorial que tiene su origen en la reclamación del histórico templo de Preah Vihear, ubicado en la frontera entre ambos países.

Los dos Estados reclamaron derechos de soberanía sobre el santuario, pero en 1962 un fallo de la Corte Internacional de Justicia le otorgó a Camboya el territorio en disputa. Las tensiones han persistido a lo largo de los años.

Recientemente, el 28 de mayo de 2025, soldados de los ejércitos de Tailandia y Camboya se enfrentaron con fuego real en el territorio adyacente al templo de Preah Vihear. Los combates resultaron en un soldado camboyano muerto y la movilización de refuerzos. 

A raíz de este episodio ocurrió la llamada entre la primera ministra Paetongtarn Shinawatra y el influyente exlíder camboyano Hun Sen, quien hasta 2023 fue primer ministro de Camboya durante casi 40 años y, en abril de 2024, fue elegido presidente del Senado en su quinto mandato.

Popularidad debilitada

Paetongtarn, la menor de los tres hijos de Thaksin, a pesar de no haber ocupado nunca antes ningún puesto en el gobierno, lleva 10 meses en el poder, después de la destitución de Srettha Thavisin, y ha librado varias batallas.

Educada en la Universidad de Chulalongkorn y en la Universidad de Surrey, en el Reino Unido, ahora es la cara más visible de la fuerza política que ha dominado las elecciones tailandesas desde 2001, tras resistir golpes militares y sentencias judiciales que han derrocado a múltiples gobiernos y primeros ministros: el Partido Pheu Thai, el gigante populista de la dinastía multimillonaria Shinawatra.

 

Leer tambiénEl Congreso tailandés elige a Paetongtarn Shinawatra como primera ministra

 

La primera ministra llegó al poder, con 38 años, como la más joven de Tailandia en ese cargo, sustituyendo a Srettha Thavisin, destituido por el Tribunal Constitucional por violar la ética al nombrar a un ministro que había estado en prisión. Desde entonces ha tenido dificultades para reactivar la economía y su popularidad ha descendido drásticamente.

Según una encuesta de opinión realizada entre el 19 y el 25 de junio y publicada el fin de semana, su índice de aprobación ha caído al 9,2 % desde el 30,9 % registrado en marzo.

Asuntos de familia pendientes

Además, su influyente padre, Thaksin Shinawatra, fuerza impulsora de su gobierno y considerado el poder en la sombra, enfrenta este mes obstáculos legales en dos tribunales diferentes y está obligado a acudir a todas las sesiones. 

El martes compareció por primera vez ante el Tribunal Penal de Bangkok, acusado de insultar a la poderosa monarquía tailandesa, un delito grave que se castiga con hasta 15 años de prisión en caso de ser declarado culpable. 

El exmandatario, de 75 años y quien mantiene su inocencia, se presentó temprano en la mañana a la audiencia inicial del juicio en su contra, relacionado con sus declaraciones sobre una supuesta implicación de allegados al rey en el golpe de Estado de 2014 que derrocó al gobierno de su hermana, Yingluck. Su abogado, Winyat Chartmontree, prevé que este martes, 1 de julio, comparezcan tres testigos convocados por la Fiscalía.

El origen del caso se sitúa en una entrevista que Thaksin concedió a la prensa en 2015. En ella, señaló al Consejo Privado de la Casa Real, el organismo encargado de asesorar al monarca, como responsable de haber promovido el golpe militar que en 2014 depuso al gobierno de su hermana menor, Yingluck Shinawatra (2011-2014) y tía de Paetongtarn.

Aunque el artículo 112 del Código Penal, conocido como la ley de lesa majestad, no menciona explícitamente al Consejo Privado, establece sanciones de hasta 15 años de prisión para quienes difamen, insulten o amenacen al rey, la reina, el heredero o el regente.

No obstante, los tribunales tailandeses han aplicado esta legislación de forma amplia en repetidas ocasiones, una práctica que ha sido objeto de críticas por parte de Naciones Unidas.

Thaksin, quien gobernó Tailandia entre 2001 y 2006 (cuando fue derrocado en una sublevación militar), regresó en 2023 tras pasar 15 años exiliado, huyendo de la justicia, para enfrentar una condena relacionada con abuso de poder y conflictos de intereses.

Aunque debía estar en prisión, Thaksin fue ingresado en un hospital y permaneció bajo custodia médica durante seis meses, hasta obtener la libertad condicional en febrero del año pasado. Ahora, el Tribunal Supremo revisará esa hospitalización y podría determinar su reingreso a la cárcel.

Está previsto que el juicio termine el 23 de julio, tras dos sesiones adicionales de la Fiscalía para presentar a otros siete testigos. La defensa tomará su turno el día 15, cuando llamará a declarar a 14 personas durante cuatro jornadas, según recoge el portal Thai Enquirer.

Así, el futuro político de Paetongtarn y el destino judicial de su padre empiezan a marcar un punto de inflexión para la estabilidad democrática de Tailandia en los próximos meses.

Con EFE, Reuters y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más