La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo este miércoles que su gobierno trabaja en "nuevas vías" de investigación sobre el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en la localidad de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, en 2014. La mandataria confió en que próximamente se generen avances que permitan dar respuesta a los familiares, mientras que estos piden resultados concretos en lugar de "un retorno a la verdad histórica".
En su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional, sede del gobierno, Claudia Sheinbaum explicó que recibió avances de la investigación y que de allí se deduce que "van a dar nuevas vías para encontrar a los jóvenes y conocer toda la verdad”.
La presidenta de México señaló que la Fiscalía, en coordinación con el gabinete de seguridad y el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación, emplea "nuevas herramientas" para abrir vías de investigación.
También se refirió a la reunión que sostuvo el martes con familiares de los normalistas de Ayotzinapa, quienes expresaron que no ven avances en el caso y que no otorgarán un “cheque en blanco” al nuevo fiscal del caso, Mauricio Pazarán.
“Entendemos el dolor de las madres y padres. Son casi 11 años de una trágica situación y su exigencia de encontrar a sus hijos es legítima”, agregó en su conferencia de prensa conocida como “mañaneras”.
Además, dijo que espera que para el 4 de septiembre se cuente con resultados que den mayor claridad sobre el rumbo de las investigaciones y que, una vez que los procesos judiciales lo permitan, la información será compartida con la ciudadanía.
Leer también’Los 43 de Ayotzinapa: un crimen de Estado', la serie que cuenta una década de búsqueda
Esa información ya había sido anticipada el martes por el abogado de familiares de los normalistas, Vidulfo Rosales, tras la reunión de los familiares con la mandataria.
"El 4 de septiembre habrá una reunión con ella (Sheinbaum) y ahí se estarían presentando las nuevas líneas de investigación, ella nos las va a presentar", expuso Rosales a medios, luego de la quinta reunión entre los padres de los estudiantes desaparecidos y la presidenta.
El letrado dijo también que los familiares de las víctimas ven "un retorno a la verdad histórica" y que “todas las detenciones realizadas” confirman el regreso a ese punto.
La investigación oficial del Gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) apuntó como "verdad histórica" que los estudiantes fueron detenidos por policías del municipio de Iguala, en el sureño estado de Guerrero, y los entregaron a criminales que los asesinaron y quemaron en un vertedero de basura.
Pero un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) revisó el caso y echó abajo la versión oficial, además de denunciar el uso de tortura en las investigaciones.
Leer tambiénEstudiantes de Ayotzinapa: ¿qué pasó con el caso que marcó a México?
Rosales explicó que dentro de esas nuevas líneas de investigación que les van a presentar el 4 de septiembre, "los padres piden que se que se considera de manera relevante la línea que tiene que ver con nuestros 17 compañeros que fueron llevados a barandilla municipal y hay una serie de datos de prueba que apuntan sobre lo que pudo haber pasado con ellos".
Sobre la designación de Pazarán, el abogado dijo que en 11 años del caso, que se cumplen en septiembre, "se han tenido muchos fiscales (…) sin resultados" y aseveró que la posible confianza en el nuevo fiscal dependerá de los "resultados concretos y tangibles".
El 16 de julio, Sheinbaum confirmó la salida de Rosendo Gómez como fiscal especial del caso Ayotzinapa, aunque aseguró que el funcionario renunció al cargo al que había llegado en 2022, tras peticiones de los familiares de los 43 estudiantes. Pazarán "fue incorporado como parte de la Fiscalía hace algunos meses”, señaló la mandataria.
El caso Ayotzinapa ocurrió durante la noche del 26 y 27 de septiembre de 2014, cuando 43 estudiantes de la Escuela Rural de Ayotzinapa desaparecieron mientras se dirigían a Ciudad de México para manifestarse por el aniversario de la matanza de Tlatelolco, ocurrida el 2 de octubre de 1968.
La presidenta mexicana ha prometido que "hasta que se encuentre a todos los jóvenes, no debe cerrarse esa carpeta nunca” y ha anunciado una "nueva visión" de la investigación sin "confrontación" para encontrar a los jóvenes, abrir los archivos del Ejército y castigar a los culpables.
Con EFE y medios locales
Compartir esta nota