Las deportaciones de los estudiantes propalestinos Mahmoud Khalil y Rumeysa Ozturk están suspendidas en los tribunales, a la espera de una decisión final. Mientras tanto, la presidenta de la Universidad de Columbia renunció ante las amenazas de la Casa Blanca de retirar fondos.

Mientras la cruzada de Donald Trump contra la academia estadounidense no cesa, una jueza federal en el estado de Massachusetts congeló temporalmente el proceso de deportación de Rumeysa Ozturk, una estudiante doctoral turca que es señalada por la Casa Blanca de criticar las acciones de Israel dentro de la Franja de Gaza; una movida que, para la administración republicana, es señal de afinidad por Hamás.

"Para permitir la resolución de la Corte de su jurisdicción para decidir la petición, Ozturk no será expulsada de los Estados Unidos hasta nueva orden de este tribunal", escribió la jueza de distrito, Denise Casper, en su sentencia este 29 de marzo, añadiendo que el Gobierno tiene hasta el próximo 1 de abril para responder a los argumentos presentados por la defensa.

Rumeysa Ozturk, de 30 años, fue detenida a plena luz del día cerca de su residencia en Massachusetts, el pasado 25 de marzo, después de que agentes enmascarados del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) la interceptaran y le hicieran saber sobre la revocación de su visa estudiantil. Ozturk se encuentra estudiando un doctorado en la Universidad de Tufts.

Aunque los motivos de su arresto no han sido totalmente aclarado por el ICE, su equipo legal y allegados creen que la causa de su persecución es su participación en una columna de opinión universitaria el año pasado, en la que Ozturk criticó la postura de Tufts en torno a los nexos económicos con Israel y pedía el reconocimiento institucional sobre "el genocidio en Gaza".

Sus colegas y amistades descartan que la estudiante participara en los campamentos universitarios y manifestaciones en contra de la brutal ofensiva israelí en el enclave palestino.

"No creo que participara en grupos prohibidos como Estudiantes por la Justicia en Palestina. Por lo que sé, se dedicaba a lo suyo, a hacer su doctorado", dijo Najiba Akbar, antigua encargada de la mezquita musulmana en la universidad.

Mahmud Khalil se mantiene encarcelado, pero esperando por su libertad

En Louisiana, otro de los estudiantes, arrestados por el ICE al expresar su postura política, se encuentra a la espera de su futuro. Mahmoud Khalil, estudiante de posgrado en la Universidad de Columbia y portavoz del movimiento propalestino en la institución, ha apelado su deportación y pide ser juzgado en una corte federal en Nueva Jersey. 

El juez de distrito, Michael Farbiarz, clarificó el pasado 28 de marzo que, aunque no iba a expresar su sentencia final en los próximos días, tiene la idea de que "los jueces son jueces, y van a ver las cosas de la misma manera en cualquier lugar". Washington pide que el caso de Khalil sea juzgado en Louisiana, donde está la corte de apelaciones más conservadora del país. 

Por su parte, el equipo legal del estudiante nacido en un campo de refugiados palestinos dentro de Siria, pide que su cliente sea liberado mientras se delibera sobre su apelación, argumentando la necesidad de que esté junto a su esposa, Noor Abdalla – ciudadana estadounidense – para el nacimiento de su primer hijo en abril.

Los abogados de Khalil apelaron el caso la semana pasada, mencionando que la administración Trump perfiló al estudiante por su postura política y su popularidad dentro de los movimientos estudiantiles. 

En la demanda, el Gobierno señala a Khalil por haber "ocultado" su participación con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo UNRWA y sobre su trabajo con la Embajada británica en Beirut, Líbano. Los abogados del acusado afirman que toda la información se encuentra correctamente mostrada en su expediente. 

Khalil fue el primer estudiante propalestino arrestado por su participación en las protestas estudiantiles contra la agresión israelí, que inundaron los campus universitarios en 2024, tras el inicio de una campaña de la administración Trump por revocar visas y deportar a decenas de estudiantes universitarios internacionales que hayan participado. 

El Gobierno estadounidense se jacta de haber revocado al rededor de 300 visas estudiantiles desde el regreso de Trump el 20 de enero.

Presidenta de Columbia renuncia en medio de recortes de hasta 400 millones de dólares

Entre la incertidumbre en el futuro de los estudiantes arrestados y el miedo de otros por continuar alzando la voz por la causa palestina, la presidenta interina de la Universidad de Columbia, Katrina Armstrong, presentó su renuncia el 28 de marzo, semanas después de que la administración Trump canceló unos 400 millones de dólares en fondos federales para la institución. 

Armstrong es la tercera presidenta de la institución que se va del liderazgo universitario desde el pasado mes de agosto, en medio de la crisis por los campamentos estudiantiles dentro del campus, que inspiraron a decenas de estudiantes a replicarlo en otras universidades. 

La dirigencia universitaria agradeció a Armstrong por haber tomado el puesto en "un momento de gran incertidumbre para la universidad",y anunció a Claire Shipman como la nueva presidenta de la prestigiosa institución de educación superior. 

En un correo enviado al profesorado y la comunidad estudiantil, Armstrong agradeció a Columbia por la oportunidad de dirigir la institución en "un momento tan importante y desafiante".

Leer tambiénNuevas normas en la Universidad de Columbia en medio de protestas propalestinas

"Mi corazón está con la ciencia y mi pasión con la curación. Ahí es donde mejor puedo servir a esta Universidad y a nuestra comunidad de cara al futuro", añadió la académica.

Aunque la administración trumpista había reconocido en semanas pasadas que Armstrong había implementado medidas correctas para avanzar en la lucha contra el antisemitismo,el recientemente creado Grupo de Trabajo Conjunto para Combatir el Antisemitismo calificó la renuncia de la presidenta como "un paso importante para avanzar en las negociaciones entre el gobierno y la universidad".

Entre el estudiantado, la noticia no ha sido recibida positivamente, con algunos alumnos expresando sus preocupaciones por la dirección que está tomando el liderazgo institucional y el futuro de la libertad política en el campus. 

"Esta dimisión junto con la retirada de fondos, hablar de deportaciones y la implicación del Gobierno en general es frustrante", reconoció Adarsh Pachori, estudiante de posgrado en Columbia.

Con EFE, Reuters y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más