Más allá de una demostración de fuerza por parte de China, la asistencia de líderes como el presidente ruso, Vladimir Putin, y el norcoreano Kim Jong-un al desfile militar de este 3 de septiembre como parte de los actos de conmemoración del aniversario número 80 del final de la Segunda Guerra Mundial, es analizada como un mensaje de Xi Jinping que apunta a que su nación no se dejará intimidar, en medio de la exhibición de armas de Estados Unidos y el Gobierno de Donald Trump.  

Como la historia de un desfile militar analizado por expertos como una especie de mensaje de China a Estados Unidos, así es interpretado por algunos sectores el contexto en el que se dio  la exhibición en Beijing de soldados, aviones de combate y un abierto poderío armamentístico. 

El despliegue, más allá de ser visto como una demostración de fuerza presidida por el líder chino Xi Jinping, se ubica en el panorama global como una suerte de advertencia que pone sobre la mesa de sus rivales históricos las capacidades de defensa con las que cuenta este territorio, a fin de que, en el caso de pensar en desafiar su soberanía, lo evalúen con mesura. 

A lo largo de los actos que hicieron parte de la jornada, fue posible ver cómo el presidente ruso, Vladimir Putin, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, hicieron presencia en momentos cumbre de las muestras preparadas como parte de la conmemoración del aniversario número 80 del final de la Segunda Guerra Mundial

El rol chino en la Segunda Guerra Mundial fue clave, ya que esta nación se enfrentó a Japón y eso fue lo que permitió que no se concentraran las fuerzas de ese territorio en contra de las otras naciones aliadas en el Pacífico, a pesar de ello, su participación en el conflicto ha sido subestimada y desconocida por muchos durante años, pero internamente reconocida como una muestra de resistencia. 

"La guerra en China tuvo consecuencias en todo el mundo, pero creo que es algo que todavía no se conoce tan bien como se debería", explicó al respecto el historiador británico Rana Mitter en una entrevista concedida al diario español 'El País'. 

La sola presencia tanto de Vladimir Putin como de Kim Jong-Un, en representación de Estados que en diversos momentos no solo han cuestionado la influencia de Estados Unidos en el orden global, sino que se han atrevido a desafiar algunas de sus medidas, es evaluada por la prensa internacional y diarios como el estadounidense ’The New York Times' como una manera en la que China evoca memorias de aquel conflicto en un entorno de creciente incertidumbre por las tensiones con Trump y las medidas comerciales y económicas de su gabinete. 

¿Campaña para avivar el nacionalismo chino?

Entre las intenciones chinas sobre las que han puesto la lupa los analistas en el marco de los eventos diplomáticos de los últimos días, figura justamente este desfile militar como una forma en la que el gigante asiático alardea de sus tropas y misiles en medio de la que es descrita como una campaña del Partido Comunista por reavivar la llamada del nacionalismo en su territorio y recabar respaldo público de naciones con poder. 

Las imágenes que le han dado la vuelta al mundo evidenciando los encuentros de Xi con dirigentes de otras naciones como Pakistán e Irán llegan en un momento en el que todavía siguen fuertes los ecos de las oportunidades en las que ha señalado a Estados Unidos de buscar reprimir a su nación y su incidencia internacional. 

¿Por qué es relevante que Xi se haya referido a la tiranía y la justicia?

El hecho de que el líder chino haya optado por destacar en la declaración que ofreció desde la Puerta de Tiananmén, emblema del acceso a la Ciudad Imperial que fue construido en el año 1420 y que hace parte de la memoria viva de los chinos, conceptos como la tiranía, la justicia y la oscuridad no representa la simple elección de un conjunto de términos reseñados a la ligera, por el contrario, evidencian la selección de palabras que cobran relevancia en un horizonte sitiado por el desarrollo de conflictos y en el que las fricciones entre Estados Unidos y su territorio han atizado el fuego ya varias veces. 

"La nación china es una gran nación que no teme a ninguna tiranía y se mantiene firme sobre sus propios pies (…) Cuando en el pasado se enfrentó a una lucha a vida o muerte entre la justicia y el mal, la luz y la oscuridad, el progreso y la reacción, el pueblo chino se unió en el odio al enemigo y se alzó en resistencia", afirmó Xi. 

Leer tambiénEn imágenes: China exhibe en un desfile inédito su poderío militar

Según lo dicho por el líder chino, de cara a un mundo que se debate entre la paz y la guerra, China elige ubicarse del lado de la historia que él califica como el del progreso, esto ante el despliegue al que medios han reseñado como una oportunidad de la industria militar asiática para mostrar los avances en la producción de armas y, con ello, expandir su influencia global. 

¿Cómo reaccionó Trump a las declaraciones de Xi?

Bastaron minutos para que el líder republicano Donald Trump hiciera uso de su red Truth Social para reaccionar a las declaraciones del representante chino y abriera el debate acerca de lo que él califica como la contribución de su país a la nación asiática en el contexto de la guerra. 

De acuerdo con lo señalado por Trump en su red social, que Xi no haya mencionado el rol que jugaron las fuerzas estadounidenses en el apoyo a China precisamente durante la guerra dice mucho. 

El magnate de 79 años, que retornó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero en su segundo mandato no consecutivo, aseguró que, ante las declaraciones de Xi se planteaba la interrogante de si el líder chino tendría en cuenta la que describió como "enorme cantidad de apoyo y sangre" que su país le dio a China para garantizar su libertad ante la invasión extranjera. 

La reacción de Trump, a su vez, generó otras lecturas dada la afirmación que hizo parte de su mensaje, según la cual el encuentro entre Xi, Putin y Kim Jong-un habría sido un espacio para que China, Rusia y Corea del Norte conspiraran en contra de Estados Unidos.

El uso del término conspiración llevó a que a la cadena de reacciones se uniera la del portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, quien indicó que no se trataba de una conspiración y que esperaba que el hecho de que Trump empleara esa palabra para referirse al encuentro fuera solo en sentido figurado. 

Leer tambiénPutin y Kim flanquean a Xi en un desfile militar mientras Trump los acusa de montar conspiración

 

¿Oportunidad para la venta de armas chinas?

A las múltiples aristas de interpretación de lo ocurrido en China se suma la teoría de que el desfile militar, en el que brillaron las nuevas apuestas de esta nación en materia de desarrollo de misiles, fue empleado como una vitrina para posicionar a este territorio como productor de armas de largo alcance. 

Al congregar en China a los representantes de más de 20 naciones con posibles requerimientos en materia de armamento que puedan llegar a convertirse en eventuales clientes de la industria china, se muestra uno de los probables efectos económicos de esta jornada.

Puntualmente, medios como 'BBC' han reseñado el caso de países como Myanmar, que ya es uno de los mayores compradores de armas producidas por la industria china. A los ojos de los expertos, de apalancarse en oportunidades como esta, el gigante asiático avanzaría en la consolidación de su objetivo como proveedor de suministros de este tipo, pero ahora de manera mucho más avanzada y de vanguardia, gracias al uso de tecnología de punta, drones e Inteligencia Artificial (IA).  

Leer tambiénEn imágenes: China exhibe en un desfile inédito su poderío militar

Esta demostración de poderío militar por parte de China contó con la presencia de una multitud de más de 50.000 espectadores e implicó la participación de 10.000 soldados en el que marca ya un hito histórico, al representar el desfile más extenso de este tipo en los últimos años en ese territorio, uno que se alza como un mensaje de ambición, desafío y defensa ante un mundo expectante, en conflicto y permanentemente alerta. 

Con EFE, Reuters y prensa internacional

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más