Sushila Karki, expresidenta de la Corte Suprema de Justicia de Nepal, se convirtió en la primera mujer en encabezar el gobierno del país del Himalaya, luego de una semana de violentas protestas anticorrupción que dejaron más de 70 muertos y miles de heridos. Como primera médida, Karki anunció compensaciones a las familias de las víctimas y dijo que se reconstruirán las instituciones destruidas. Prometió estar solamente seis meses en el poder.

La magistrada Sushila Karki tomó formalmente posesión este domingo como primera ministra interina de Nepal, tras la dimisión de su predecesor, el líder K.P. Sharma Oli, obligado a renunciar en medio de las protestas más sangrientas que vivió la nación del Himalaya en décadas.

Como la sede del ejecutivo quedó reducida a cenizas durante los disturbios, Karki, de 73 años, asumió en un edificio provisional y dijo que permanecerá en el cargo solo durante los próximos seis meses. 

“Todos debemos unirnos para reconstruir el país”, declaró en su primer discurso oficial, transmitido por la televisión estatal.

Como primera decisión apaciguadora, la mandataria interina prometió que cada familia de los fallecidos recibirá un millón de rupias nepalíes (unos 7.100 dólares). Anunció también que los más de 2.100 heridos tendrán acceso a tratamiento gratuito en los hospitales públicos. Además, el gobierno reconocerá a los muertos en las protestas como "mártires de la nación".

Karki, exmagistrada que presidió el Tribunal Supremo en 2016 y 2017, es la primera mujer en dirigir un gobierno en Nepal. Su perfil de jurista incorruptible y su reputación como crítica de las élites políticas tradicionales generaron expectativas positivas entre sectores sociales, aunque el camino hacia la estabilización del país parece arduo.

Leer tambiénSushila Karki: nueva primera ministra interina de Nepal

 

"La calma debe volver"

El ministerio de Salud actualizó este domingo el balance oficial de víctimas: al menos 72 personas murieron y 2.113 resultaron heridas en las protestas de la última semana. Entre los fallecidos figuran 59 manifestantes, 3 policías y 10 reclusos que murieron al intentar escapar de las cárceles durante la crisis, según confirmó el secretario jefe del Gobierno.

“Se están descubriendo cadáveres en viviendas, oficinas y centros comerciales incendiados durante las protestas”, informó el portavoz de Salud, Prakash Budathoki, quien no descartó que el número de muertos aumente a medida que avanzan las tareas de rescate.

El 9 de septiembre, edificios emblemáticos como el Parlamento, el Tribunal Supremo, ministerios y comisarías fueron incendiados. Varias residencias de políticos fueron destruidas, al igual que empresas privadas vinculadas a familias poderosas. El despacho del primer ministro quedó devastado.

La primera ministra interina destacó que la prioridad de su administración será restaurar las infraestructuras destruidas. También prometió una investigación sobre los actos de vandalismo y los excesos cometidos por las fuerzas de seguridad.

 “La calma debe volver a nuestras calles. Tenemos que dejar atrás la violencia y enfocarnos en la reconstrucción”, insistió Karki, instando a la cooperación de todos los partidos políticos y sectores sociales para superar la crisis.

Leer tambiénLos ‘nepo-kids’, el combustible de la revuelta en Nepal

Estallido de la Generación Z

El estallido social comenzó el 8 de septiembre tras la entrada en vigor de un veto a las redes sociales decretado por el Gobierno de Oli, en un intento por frenar la organización de protestas en línea. La medida fue la chispa que encendió la indignación de una generación que acusa a la clase política de corrupción y de gozar de privilegios.

Decenas de miles de jóvenes, autodenominados “Generación Z”, salieron a las calles en Katmandú y otras ciudades. Aunque carecían de líderes visibles y se organizaron principalmente a través de la plataforma Discord, las movilizaciones pronto tomaron un cariz masivo.

El desafío para la exjueza Karki será canalizar ese descontento hacia un proceso institucional que prepare el terreno para las elecciones prometidas por su gobierno de marzo de 2026.  

La comunidad internacional sigue con atención el proceso. Tanto India como China, países vecinos con influencia estratégica en Nepal, han expresado su apoyo a la estabilidad, pero observan con cautela la irrupción de un movimiento juvenil sin líderes visibles que podría redefinir el mapa político.

Con Reuters, AP y EFE

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más