Los países del Mercosur aprobaron una resolución que amplía temporalmente las listas de productos en los que cada país del bloque puede hacer excepciones al arancel externo común que aplica la unión aduanera a las importaciones. Hubo llamados a ir más allá del bloque comercial y afianzar vínculos con Asia. Además de lograr un acuerdo con cuatro naciones europeas.
"El Consejo del Mercado Común decidió ampliar las listas nacionales de excepciones al arancel externo común de los Estados partes signatarios del Tratado de Asunción", informó este jueves 3 de julio el canciller de Argentina, Gerardo Werthein.
Destacó también, al inicio de la cumbre, que "se trata de una decisión de gran relevancia porque introduce flexibilidad, manteniendo un esquema compartido".
"Se habilita de ese modo la adaptación de cada país, según sus prioridades, a las nuevas realidades del comercio internacional, sin perder un horizonte común", añadió el canciller anfitrión de la cumbre.
Leer tambiénMercosur- Asociación Europea de Libre Comercio: ¿un paso para finiquitar el acuerdo con la UE?
¿Cómo funcionará este mecanismo?
El bloque comercial se rige por un arancel externo común (AEC), con alícuotas (proporciones) que van desde el 0 al 35%, pero desde 2010 cada miembro del Mercosur cuenta con una Lista Nacional de Excepciones (LNE) al AEC en una cantidad limitada de productos que puede cambiar cada seis meses, previa notificación a sus socios.
Actualmente, Argentina y Brasil pueden incorporar hasta finales de 2028 un total de hasta 100 códigos en sus respectivas LNE, mientras que Uruguay puede llegar a tener en su lista 225 productos hasta finales de 2029, y Paraguay, 649, pero con un plazo que vence a finales de 2030.
La resolución aprobada mantiene este esquema para aplicar aranceles mayores o inferiores al AEC, pero habilita a los países a añadir una LNE "temporaria" para "la adaptación al nuevo contexto internacional".
En esas listas provisionales cada país tendrá la posibilidad de incluir 50 códigos arancelarios en los que se podrán reducir las alícuotas respecto al AEC. Su vigencia también será diferente para cada socio: Argentina y Brasil podrán hacerlo hasta diciembre de 2028; Uruguay, hasta finales de 2029; y Paraguay, hasta que concluya 2030.
Acuerdo con naciones europeas
El Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), -también conocida como EFTA por sus siglas en inglés (European Free Trade Association)- integrada por Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein, se beneficiarán “de un mejor acceso al mercado para más del 97% de sus exportaciones", dijeron en una declaración conjunta.
Su pacto ocurre en medio del estancamiento en las negociaciones para lograr un acuerdo comercial con la Unión Europea y cuando la balanza comercial mundial cambia debido a la incertidumbre causada por los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump.
El acuerdo aún requiere la aprobación parlamentaria y una revisión legal de los miembros de ambos bloques. Pero tiene el objetivo de crear una zona de libre comercio con casi 300 millones de personas y un PIB combinado de más de 4,3 billones de dólares, dijeron los grupos.
El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, dijo que su Gobierno esperaba que el acuerdo se concretara en la segunda mitad del año, tras negociaciones que iniciaron en 2015.
Leer tambiénMercosur sella un nuevo tratado con la Asociación Europea de Libre Comercio
Pedidos para ampliar vínculos comerciales
El canciller de Chile, Alberto van Klaveren, pidió "mayor convergencia" entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico para enfrentar "la escalada de medidas proteccionistas y disputas comerciales que amenazan directamente nuestro bienestar".
Chile es Estado asociado al Mercosur, bloque integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, y socio y miembro fundador de la Alianza del Pacífico, otro importante bloque comercial de la región, que junto con sus miembros concentran el 41 % del PIB de América Latina y el Caribe.
Mientras que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo el jueves que el bloque de países suramericanos debería centrarse en fortalecer sus lazos con las naciones asiáticas, a las que describió como el "centro dinámico" de la economía global.
"Nuestra participación en las cadenas globales de valor se beneficiará de vínculos más estrechos con Japón, China, Corea del Sur, India, Vietnam e Indonesia", señaló el mandatario.
El mandatario de Uruguay, Yamandú Orsi, habló también de ampliar los vínculos y dijo que se debe retomar el impulso para cerrar acuerdos con Emiratos Árabes Unidos, El Salvador, Corea del Sur y Canadá. Espera que el segundo semestre de este año se avance con estos procesos, una vez cerrado el acuerdo con la AELC.
Leer también¿Hacia dónde va el Mercosur y por qué busca acuerdos con el exterior?
Brasil asume el liderazgo de Mercosur
El presidente de Argentina, Javier Milei, cedió a su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, el martillo que simboliza asumir el liderazgo del bloque y a continuación Lula golpeó el instrumento, lo que desencadenó el aplauso de los presentes antes de poner fin a la cumbre de jefes de Estado.
De esta manera se dio el traspasó de la presidencia pro tempore del Mercosur, que ahora estará liderada por Brasil hasta fin de año y que ha puesto como principal objetivo la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea.
Leer tambiénLula se reúne con Macron en Francia para discutir sobre Mercosur y guerra en Gaza
"En este momento que asumo la presidencia de Mercosur me gustaría decirles que escuché muy atentamente las angustias de cada presidente cuando habló, la falta de rapidez en nuestras decisiones y de rápida ejecución de lo que decidimos", dijo Lula da Silva, al agradecer la Presidencia argentina por "el trabajo desarrollado en estos meses".
Hizo hincapié en avanzar en políticas contra el cambio climático y la transición energética, promover el desarrollo tecnológico de la región y combatir el crimen organizado transnacional.
Tras un tenso saludo al inicio de la cumbre de este jueves, el encuentro entre ambos mandatarios durante el traspaso del martillo se llevó a cabo en buenos términos y sin ningún problema.
Con Efe, Reuters, medios locales
Compartir esta nota