El 30 de marzo arrancaron oficialmente las campañas electorales de los miles de candidatos para reconfigurar el Poder Judicial el próximo 1 de junio, en los primeros comicios engendrados por la polémica reforma judicial concretada en 2024. Entre límites propagandísticos y desconocimiento general sobre los cargos a ser votados, México inicia el camino a las elecciones judiciales.

Casi 100 millones de mexicanos están llamados a las urnas el primer día de junio para elegir a los próximos ministros de la Suprema Corte, jueces de distrito, magistrados de circuito y demás cargos federales y locales. 

Aunque algunos se adelantaron en actos proselitistas -que no fueron sancionados-, el pasado 30 de marzo se dio el banderazo de salida oficial para el arranque de las campañas electorales de los más de 3.000 candidatos y candidatas al Poder Judicial mexicano, que saldrán a las calles a buscar el favor popular en los próximos 60 días, teniendo en mente algunas restricciones impuestas por las autoridades electorales.

Hasta el 28 de mayo, los aspirantes a cargos judiciales tendrán que presentar sus propuestas sobre cómo pretenden actuar en el órgano de impartición de justicia en el país e inspirar a los ciudadanos a que salgan a las calles en junio para depositar su voto, una de las mayores preocupaciones del Instituto Nacional Electoral (INE).

Desde Sonora, en el norte de México, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dio la bienvenida al inicio de una época electoral atípica en el país azteca, que nunca había celebrado comicios similares, un caso casi único en la región y el mundo, ya que solo Bolivia tiene un proceso electoral similar.

"Ríen nuestros adversarios cuando digo esto, pero es muy profundo, digo que somos el país más democrático del mundo porque en ningún país del mundo se elige a los tres poderes”, dijo la mandataria en un mitin político el 30 de marzo.

En medio de la incertidumbre sobre uno de los mayores hitos electorales en la historia mexicana, en France 24 explicamos el proceso.

¿Qué y quiénes votan?

Son 99,771,533 ciudadanos mexicanos los que están inscritos en la Lista Nominal para poder hacer válido su derecho al voto el próximo 1 de junio, según datos del INE, y quienes están llamados a participar en el ejercicio electoral para elegir cargos judiciales.

Según la página del INE, existen 3.422 candidatos para 881 puestos a nivel federal que serán puestos a elección en junio.

Los cargos federales a decidir son: 9 ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral (TEPJF), 14 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de circuito y 386 jueces y juezas de distrito.

También, y como resultado de la reforma electoral, el próximo proceso armonizará los procesos electorales locales en 2025, por lo que 19 estados también tendrán elecciones locales. Aguascalientes, Baja California, Sonora, Tabasco y Veracruz son algunas de las entidades federativas que también tendrán comicios locales, tanto judiciales como de Gobierno

¿Cómo se va a votar?

Siguiendo el formato de otras elecciones, las casillas electorales abren a las 8:00 (hora local) y cierran a las 18:00 horas, sin embargo, existirán algunos cambios en la modalidad de votación. 

Aunque el INE tiene presupuestado instalar más de 83 mil casillas para garantizar el derecho al voto a los mexicanos avalados para sufragar, en esta ocasión las autoridades electorales anunciaron que únicamente existirá una urna por casilla, para que los votantes puedan depositar todas sus boletas, independientemente del cargo o nivel estatal del que se trate. 

En algunos estados, como Tamaulipas, los votantes tendrán que rellenar hasta 12 boletas: seis a nivel federal y seis a nivel local. 

Además, los votos no serán contados por la ciudadanía. Desde el cierre de las casillas, los paquetes de boletas serán trasladados directamente a los Consejos Distritales del INE, en donde los miembros del órgano harán el recuento. Tampoco se sabrán los resultados de inmediato, sino hasta 12 días después. 

Las reglas para los candidatos

El INE también ha dejado sus lineamientos claros para las campañas de los aspirantes a pertenecer al Poder Judicial. 

Los candidatos tienen prohibido el financiamiento público en sus campañas, por lo que necesitan valerse de métodos propios para difundir sus propuestas. No pueden rentar espectaculares, autobuses, carteles, playeras ni ningún otro método propagandístico que no sea el impreso. 

Las redes sociales son un espacio válido para esparcir su plataforma política, aunque los aspirantes tienen prohibido pagar para aumentar el alcance de sus publicaciones. Tampoco pueden contratar entrevistas en medios de comunicación, aunque sí podrán tener tiempo al aire con spots proselitistas.

Por otro lado, el INE habilitó un sitio web llamado 'Conóceles',  en el que los candidatos están obligados a presentar su trayectoria y el motivo por el cual buscan pertenecer al sistema de justicia mexicano. 

Los candidatos tienen estrictamente prohibido organizar o recibir apoyo de mítines políticos multitudinarios o eventos respaldados por partidos políticos. Esta medida, impuesta por el INE, busca garantizar la imparcialidad en la impartición de justicia y evitar que se utilicen estos actos con fines políticos.

Abstencionismo: el mayor desafío

Aunque el ánimo gubernamental por la materialización de una de sus reformas estrella está por los cielos, tanto expertos como el propio órgano electoral mexicano han expresado sus preocupaciones por los grandes retos que puede enfrentar el próximo proceso electoral en el país. 

En primer lugar, existe un temor por una de las enfermedades crónicas del electorado mexicano: el abstencionismo.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, informó que las primeras proyecciones del organismo calculan una participación entre el 8% y el 15% del total de mexicanos convocados a las urnas. Una cifra baja si se compara con la tasa de participación para las elecciones presidenciales del 2024, que fue del 61.04%. 

"El mayor desafío va a estar en el abstencionismo, en motivar al ciudadano para que salga a votar (…) Creo que las campañas arrancan de forma totalmente apática, principalmente porque la mayor parte de la población no tiene claro que van a elegir", opinó Rubén Díaz López, investigador posdoctoral en Derecho por la Universidad de Guanajuato, en entrevista con France 24.

El académico remarcó que la elección va a estar enfocada a "un público muy informado", resaltando la complejidad que tiene para una gran parte de la ciudadania mexicana el distinguir entre las funciones de cientos de puestos que componen un complejo aparato de justicia, a nivel nacional y local. 

Leer tambiénReforma judicial en México: ¿en qué consiste el proyecto de ley que divide al país?

Esta vez, los mexicanos no votan por un partido político, por un presidente o una presidenta ni por un movimiento político; votarán por los próximos jueces de distrito, en distintas materias, de su localidad y por los magistrados de distintos rubros, aunque no todo el electorado tiene claro cuáles son sus funciones y responsabilidades. 

Díaz López también subrayó la dificultad logística que conlleva un esfuerzo de esta magnitud, reconociendo que, aunque bajo su óptica el INE es "el organizador de elecciones más preparado del mundo" gracias a su vasta experiencia en el rubro, la realidad es que el órgano no está preparado "en cuanto al tamaño de la tarea, a lo apresurado y a los recortes de presupuesto a los que enfrenta". 

El INE fue objeto de un recorte presupuestal de más de 13 millones de pesos, según el último presupuesto aprobado por el Congreso mexicano. 

Con EFE y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más