Este 6 de octubre, el presidente de Madagascar nombró como primer ministro a un general del Ejército en gran parte desconocido para el público en general, Ruphin Fortunat Dimbisoa Zafisambo, mientras que las continuas protestas sociales y políticas se han prolongado durante 12 días.

  ¿Será esto suficiente para apaciguar la ira de los malgaches? El presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, nombró este 6 de octubre a un primer ministro militar para tratar de extinguir una crisis política de larga duración, particularmente en las calles donde sus fuerzas de seguridad dispersaron a más de mil manifestantes en Antananarivo, causando al menos un herido.

Una semana después de la destitución de su gobierno en un intento de calmar las protestas que han incendiado esta isla particularmente pobre en el Océano Índico, el jefe de Estado nombró como primer ministro a un general del Ejército en gran parte desconocido para el público en general, Ruphin Fortunat Dimbisoa Zafisambo.

¿Será suficiente la elección de este hombre, exdirector general de la federación malgache de baloncesto, pero sobre todo jefe de gabinete de su predecesor hace unos años, para detener el ruido de las granadas de aturdimiento y los gases lacrimógenos en Antananarivo?

Sus detonaciones resonaron de nuevo el 6 de octubre frente a dos procesiones de cientos de personas en una capital malgache que sigue tan militarizada como siempre, en el duodécimo día del movimiento de protesta que ha sumido al país en una aguda crisis política.

Ultimátum

El colectivo que encendió la chispa, Gen Z, estableció un "ultimátum" de 48 horas al presidente el 6 de octubre por la noche, para que responda a sus demandas, en una declaración conjunta de una veintena de  organizaciones, so pena de tomar "todas las medidas necesarias".

Iniciado el 25 de septiembre, el movimiento se está convirtiendo en un cuestionamiento del poder en el lugar y en particular del jefe de Estado Andry Rojoelina, después de haber comenzado como señal del hartazgo por repetidos cortes de agua y electricidad.

"Hay alrededor de 120 horas de cortes de energía por semana en mi casa. Nos manifestamos por el bien de todos. El presidente no escucha la ira de la gente de abajo. Siempre hace lo que quiere", dice Tommy Fanomezantsoa, un trabajador de almacén de 21 años.

En la radio de la Cruz Roja, el "Romeo", un nombre en clave que anuncia enfrentamientos, marcó la tarde. Un joven de unos 20 años resultó herido por un proyectil disparado por la policía, informó AFP, y fue hospitalizado.

"Gran lección"

El colectivo detrás de la protesta había convocado nuevas manifestaciones, con la Ciudad Universitaria de Ankatso, en las afueras de la capital, como punto de partida. "El futuro de este país dependerá de mí, de ustedes, de todos nosotros", arengó uno de los líderes del movimiento al micrófono.

"Está claro que la democracia en Madagascar no se respeta en absoluto. Además, lo están destruyendo con brutalidad", dijo otro líder, refiriéndose a la cifra de al menos 22 muertos y un centenar de heridos anunciada por la ONU la semana pasada, un número negado por las autoridades malgaches.

El 6 de octubre se informó de otra manifestación en la gran ciudad sureña de Toliara, donde los manifestantes quemaron neumáticos en la carretera, según imágenes difundidas por los medios locales.

El jefe de Estado, que dos días antes había multiplicado las reuniones con los sindicatos, el sector privado y la administración, aseguró que había "aprendido una gran lección de lo que ha sucedido en los últimos tiempos" y que estaba "mejor enfocado en los problemas de la población".

"No queremos que escuche a la gente en su oficina. Queremos que venga al campo. Seguiremos hasta que consigamos un resultado", advierte Tommy Fanomezantsoa, que ha estado desempleado desde el saqueo del supermercado donde trabajaba la primera noche del movimiento.

Durante su discurso de casi media hora, el presidente Andry Rajoelina describió a su nuevo primer ministro como un hombre de "integridad, que trabaja rápidamente, que tiene apertura y escucha".

"Nuestro enemigo no está entre nosotros entre los malgaches", aseguró. "Nuestro enemigo es la pobreza, la corrupción, el abuso de poder", agregó, pero su pronunciamiento trajo más quejas de la calle.

El Consejo Cristiano de Iglesias de Madagascar (FFKM) dijo el 3 de octubre que estaba listo para mediar entre el gobierno y los manifestantes.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más