El martes, los dirigentes de todos los Estados miembros de la Unión Europea, salvo Hungría, enfatizaron que corresponde a los ucranianos decidir su propio destino, en vísperas de la cumbre que celebrarán en Alaska el presidente estadounidense, Donald Trump, y el ruso, Vladimir Putin. Todavía no se ha confirmado si Ucrania participará en el encuentro.

Los líderes de la Unión Europea pidieron el martes al presidente de EE. UU., Donald Trump, que defienda sus intereses de seguridad en una cumbre clave con su homólogo ruso, Vladimir Putin, a finales de esta semana, en el marco de la guerra en Ucrania.

Los europeos están ansiosos por ejercer alguna influencia en la reunión del viernes, a la que no han sido invitados. Sigue sin estar claro si siquiera Ucrania participará. Trump ha dicho que quiere ver si Putin está dispuesto realmente a poner fin a la guerra, que ya entra en su cuarto año.

Sin embargo, Trump ha decepcionado a los aliados europeos al afirmar que Ucrania tendrá que ceder parte del territorio ocupado por Rusia. También dijo que Rusia debe aceptar intercambios de tierras, aunque no está claro qué se esperaría que Putin cediera.

Leer tambiénZelenski rechaza entregar territorio a Rusia tras propuesta de intercambio de áreas de Trump

Veintiséis jefes de Estado y de Gobierno europeos afirmaron en un comunicado que los ucranianos deben tener la libertad de decidir su futuro y que una solución diplomática debe proteger los intereses ucranianos y europeos.

“Las negociaciones significativas solo pueden tener lugar en el contexto de un alto el fuego o una reducción de las hostilidades”, dijeron los líderes, añadiendo que “compartimos la convicción de que una solución diplomática debe proteger los intereses vitales de seguridad de Ucrania y Europa”.

El comunicado, acordado el lunes por la noche y publicado el martes, fue respaldado por todos los líderes de los países miembros de la UE, excepto Hungría.

Tanto los europeos como Ucrania temen que Putin —quien ha librado la mayor guerra terrestre en Europa desde 1945 y ha aprovechado la dependencia de algunos países de la UE de las exportaciones energéticas rusas para intentar presionar al bloque— logre concesiones favorables y establezca las bases de un acuerdo de paz sin ellos.

En el comunicado del martes, los líderes afirmaron que “acogen con satisfacción los esfuerzos del presidente Trump para poner fin a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania”, pero subrayaron que “el camino hacia la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania”.

“Una paz justa y duradera que aporte estabilidad y seguridad debe respetar el derecho internacional, incluidos los principios de independencia, soberanía, integridad territorial y que las fronteras internacionales no pueden modificarse por la fuerza”, señalaron.

La ofensiva diplomática europea antes de la reunión Trump-Putin en Alaska

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha rechazado la idea de que Ucrania deba comprometerse a ceder territorio para asegurar un alto el fuego. Rusia mantiene un control inestable sobre amplias zonas de cuatro regiones ucranianas, dos en el este y dos en el sur del país.

El lunes, Trump reiteró que “habrá algún intercambio de tierras”. Dijo que esto implicaría “cosas malas para ambos”, Ucrania y Rusia. Su rehabilitación pública de Putin —un paria en la mayor parte de Europa— ha inquietado a los aliados de Ucrania.

Trump también criticó a Zelenski, señalando que el líder ucraniano ha estado en el poder durante toda la guerra y dijo que “no pasó nada” en ese tiempo. Contrastó eso con Putin, que ha ejercido el poder sin oposición en Rusia durante décadas.

La cumbre del viernes tendrá lugar en el estado estadounidense de Alaska, que fue colonizado por Rusia en el siglo XVIII hasta que el zar Alejandro II lo vendió a EE. UU. en un acuerdo territorial en 1867.

Los europeos intentarán nuevamente convencer a Trump de apoyar la causa ucraniana el miércoles, en reuniones virtuales convocadas por el canciller alemán Friedrich Merz. Trump no confirmó si participará, pero sí dijo: “Voy a escuchar las ideas de todos” antes de reunirse con Putin.

El comunicado del martes también buscaba mostrar unidad europea. Sin embargo, el primer ministro húngaro, Viktor Orban —el aliado más cercano de Putin en Europa y quien ha intentado bloquear el apoyo de la UE a Ucrania— no lo respaldó. Fue el único de los 27 líderes que se negó a hacerlo.

 

Este texto es una adaptación de su original en inglés 

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más