El coronel del Ejército de Madagascar, Michael Randrianirina, declaró este martes 14 de octubre que los militares tomaron el control de la nación y que liderará un periodo de transición de máximo dos años hasta convocar a elecciones. Sin embargo, la Presidencia condenó el "intento de golpe de Estado" y subrayó que Andry Rajoelina sigue siendo el mandatario. Horas antes, la Asamblea Nacional votó a favor de remover al jefe de Estado, quien había disuelto el Legislativo, en un intento por evadir la destitución y los llamados a dimitir.
Nueva fase en la crisis que sucumbe a Madagascar. El Ejército sostiene que tomó el control de la nación luego de que el presidente Andry Rajoelina huyera del país.
"Hemos tomado el poder", declaró el coronel y comandante de una unidad de élite del Ejército, Michael Randrianirina en la radio nacional.
Minutos después, el Tribunal Supremo de Madagascar indicó en su sitio web que "invita" al coronel Michael Randrianirina a asumir la Presidencia de la nación y le pidió que convoque a nuevas elecciones en un plazo de 60 días.
El Supremo señaló que tomó la decisión debido a que el presidente Andry Rajoelina no pudo ejercer sus funciones y abandonó el país tras las deserciones militares generalizadas en apoyo a los manifestantes.
Tras esta declaración, Randrianirina anunció que el Ejército ocupará el poder durante un periodo máximo de transición de dos años que, aseguró, estará seguido de nuevas elecciones.
"El período de renovación durará un máximo de dos años. Durante este tiempo, se celebrará un referendo para establecer una nueva Constitución, seguido de elecciones para establecer gradualmente las nuevas instituciones", declaró a la prensa el coronel Michael Randrianirina.
Sin embargo, en simultáneo la Presidencia del país emitió un mensaje en el que rechazó el "intento de golpe de Estado" y subrayó que Andry Rajoelina sigue siendo el mandatario del país.
Randrianirina es un militar que lideró recientemente un motín de soldados, el cual se unió a los manifestantes antigubernamentales de la Generación Z.
El anuncio de toma del poder por parte del coronel llegó casi inmediatamente después de que el Parlamento votara a favor de destituir al presidente, quien en la noche del lunes aseguró, mediante un video, que salió del país hacia un lugar "seguro" y desconocido, debido a la rebelión de los soldados.
Sin embargo, este martes 14 de octubre el mandatario anunció la disolución del Legislativo, en un intento por evadir el previsible voto de destitución en su contra. Esa medida avivó las protestas que exigían su dimisión.
Leer tambiénEl líder acorralado de Madagascar desafía llamados a dimitir y disuelve la Asamblea Nacional
¿Qué sigue para Madagascar?
Los líderes militares de Madagascar anunciaron este martes la disolución de todas las instituciones, excepto la Asamblea Nacional, la Cámara Baja del Parlamento, que votó a favor de destituir a Rajoelina.
Entre las instituciones suspendidas, según declaró Randrianirina, se encuentran el Senado, el Tribunal Constitucional Supremo, el organismo electoral y otras instituciones estatales.
El coronel Randrianirina subrayó ante la prensa que el Ejército formaría un consejo compuesto por oficiales de la institución castrense, la gendarmería y las fuerzas del orden.
Asimismo, el dirigente militar sostuvo que se nombraría a un primer ministro para formar "rápidamente" un gobierno civil.
Estos movimientos parecen marcar el final de los siete años de Rajoelina como líder del país.
De momento, se desconoce el paradero del líder político, cuya destitución fue anunciada después de que en los últimos días una unidad militar de élite se uniera a las protestas antigubernamentales encabezadas por jóvenes y exigiera su dimisión, en lo que Rajoelina denunció como un intento de golpe de Estado.
El líder político de 51 años declaró en su discurso de la noche del lunes, transmitido por redes sociales, que abandonó el país al temer por su vida y no especificó dónde se encuentra.
Leer tambiénEl presidente de Madagascar denuncia un intento de golpe de Estado
¿Cómo llegó Madagascar a este escenario?
La nación se ha visto sacudida por semanas de manifestaciones lideradas por manifestantes de la Generación Z quienes protestan contra la corrupción y la pobreza.
Las protestas juveniles estallaron el pasado septiembre por los cortes de electricidad y agua, pero se han convertido en un creciente descontento con el gobierno y el liderazgo de Rajoelina.
Los manifestantes han planteado diversos problemas, como el coste de la vida, el acceso a la educación superior y remarcan la presunta corrupción de funcionarios gubernamentales, sus familias y allegados.
Madagascar —una excolonia francesa con una historia de golpes de Estado respaldados por los militares desde su independencia en 1960— se encuentra en medio de su peor crisis política desde 2009, cuando el propio Rajoelina llegó al poder por primera vez como líder de un gobierno de transición tras un golpe de Estado.
En ese levantamiento, Rajoelina lideró grandes protestas antigubernamentales que llevaron al entonces presidente Marc Ravalomanana a perder el poder y a exiliarse.
Ahora, es Rajoelina el gobernante revocado desde el Legislativo, con el respaldo de los militares y con el impulso del descontento social.
Las movilizaciones continuaron este martes, cuando miles de jóvenes llenaron la plaza principal de la capital, Antananarivo, donde reiteraron sus llamados a la renuncia de Rajoelina. Madagascar tiene graves problemas de pobreza, que afecta a alrededor del 75% de su población de 31 millones de personas, según el Banco Mundial.
Leer tambiénMadagascar: una isla cansada de promesas y sacudida por una nueva crisis política
Con Reuters y AP
Compartir esta nota